Description
Introducción. E. Baca, A. Colodrón, J. Lázaro y J. J. Martínez Jambrina
Prefacio a la segunda edición original (1926)
1. Afectividad
Delimitación del concepto
Hambre, sed
Cosquilleo, voluptuosidad, dolor
Sentimientos intelectuales
Sintomatología de la afectividad
Asociaciones
Tendencia a la imposición
Prevención
Transferencia
Valoración
Persistencia
Ánimo
Fuerza conmutadora
Catatimia y holotimia
Ambivalencia
Influencia del deseo
Reviviscencia de los afectos. La disamnesia de Vogt
Independencia frente a las funciones intelectuales
Hormonas
Creación de afectos
Esquizotimia, esquizoidia, esquizopatía; sintonía, ciclotimia, ciclopatía
Tipos de la prevención afectiva
Atención
La afectividad en el desarrollo
La afectividad en las enfermedades mentales
Biología de la afectividad
Transacción con las ideas de Freud
2. Sugestibilidad
Influencias análogas de la sugestibilidad y de la afectividad
La sugestibilidad en los animales
Objeto de la sugestibilidad
La sugestibilidad en el niño
Relaciones con la afectividad
Sugestión negativa
Fascinación
Sugestibilidad y hábito
Autosugestión
Sugestibilidad y atención
Sugestibilidad y dolor
Sugestibilidad y capacidad crítica
Sugestión colectiva
Campo de acción
Hipnosis
Inicio La Editorial Noticias Distribuidores Contacto Zona clientes
Aviso Legal Politica © 2013 AGC Asesoramiento y Gestión Cibernética de Privacidad
3. Paranoia
Ejemplos
Mecanismos de la formación delusiva
Concepto de la paranoia
Resumen
Afectividad
Sugestibilidad
Paranoia
Apéndice 1: Sobre la delusión y la paranoia (1961) de Bartolomé Llopis
Apéndice 2: Homenaje a la memoria del Profesor E. Bleuler (1940) de Eugène
Minkowski
Índice analítico y onomástico
Reviews
There are no reviews yet.