Mostrando los 11 resultados

  • Cinco conferencia sobre la esquizofrenia

    Cinco conferencias sobre la esquizofrenia

    Este libro recoge los trabajos más recientes de uno de los principales especialistas españoles en el estudio de la esquizofrenia. Se apoya en la idea básica de que «la actividad teórica no basta para progresar en psiquiatría pero, sin ella, el problema “esquizofrenia” no se aclarará nunca».

    Antonio Colodrón, especialista en psiquiatría, ha publicado anteriormente libros como La acción humana (1969), La medicina córtico-visceral (1969) y De la enfermedad como respuesta (1976); en Las esquizofrenias. Síndrome de Kraepelin-Bleuler (2.ª ed., 1990) hizo una revisión general del saber sobre el tema, mientras que en El trastorno esquizofrénico de la acción humana (1996) intentó aportar su modo de entender el proceso fundamental que subyace a estas «formas de manifestación de la locura». Los presentes ensayos parten de las ideas centrales de estas obras anteriores para desarrollar de modo más detallado y específico varios aspectos de la crisis existencial del brote esquizofrénico y de la propia crisis teórica del concepto de esquizofrenia. Un paso más en el intento de elaborar una teoría de la esquizofrenia sin escalas ni receptores.

  • Conciencia plena y salud mental

    Conciencia plena y salud mental

    La conciencia plena o mindfulness como estado mental de expansión y claridad es una cualidad natural del ser humano, una actitud de atención despierta. Pero no siempre está desarrollada ni se aplica en todos los momentos de la vida, importantes o no. Cuando se halla presente, está necesariamente arraigada en el cuerpo, en lo inmediato y concreto del estado emocional propio. Supone centrarse en la realidad más próxima y verdadera.

    Este libro profundiza en los fundamentos y en el concepto mismo de conciencia plena o mindfulness desde sus orígenes ancestrales, y da a conocer su importancia para la salud mental y sus modernas imbricaciones en tratamientos psicoterapéuticos llamados de «última generación». Pero la conciencia plena no es en sí una psicoterapia, más bien puede estar presente en todas. La conciencia plena no se puede enseñar ni se puede aprender, solo experimentar. Su cultivo o desarrollo es tan importante para los profesionales de la salud mental como para sus pacientes y la población general sin excepción.

    El doctor José Manuel Bertolín es médico especialista en psiquiatría, además de psicólogo, con ejercicio como facultativo psiquiatra en el Hospital Arnau de Vilanova, de la Generalitat Valenciana, y es también profesor asociado de psiquiatría y psicología médica en la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Valencia.

  • El esquema de lo concreto

    El esquema de lo concreto. Una introducción a la psicopatología

    Este libro analiza el modo en que la psicopatología se ha entendido a lo largo de la historia, atendiendo al concepto de causa, al proceso de formación de síntomas y a las contradicciones a que conduce su desarrollo teórico.

    Esta original y profunda reflexión trata de respetar la complejidad de la experiencia concreta, de evitar reduccionismos y de no generar falsas expectativas de solución definitiva de los problemas. Busca así una vía que compagine las exigencias del pensamiento actual con la rica tradición de la disciplina.

    La obra se dirige a los psiquiatras, psicólogos e interesados en la enfermedad mental que, insatisfechos con el empobrecimiento teórico de la psicopatología actual, desean alcanzar una visión amplia que sitúe la variante patológica de los fenómenos psíquicos en un contexto teórico capaz de facilitar una comprensión rigurosa. Los autores del libro —psiquiatras que realizan su actividad clínica en el Hospital de la Princesa de Madrid— tratan de contribuir a la elaboración de una psicopatología entendida como fundamentación teórica de la práctica psiquiátrica.

  • Evolución cerebral y psicopatología

    ¿Cómo han influido las teorías de Darwin en la psicología y la psiquiatría? ¿Qué relación hay entre la evolución del sistema nervioso y la evolución de la inteligencia? ¿Cómo se explica la aparición del cerebro y la inteligencia humana? ¿Puede una visión evolucionista de la neuroinmunoendocrinología darnos una base para una nueva medicina psicosomática? ¿De dónde viene nuestra enorme capacidad y vulnerabilidad emocional? ¿Es la esquizofrenia el precio que debe pagar el Homo sapiens por el lenguaje? Estas son algunas de las cuestiones que se plantean en este libro.

    Los autores, convocados y coordinados por el editor de la obra, Julio Sanjuán (Profesor Titular de Psiquiatría de la Universidad de Valencia), representan disciplinas diversas, como la psiquiatría (T. Crow), la psicología experimental (F. Rodríguez y C. Salas), la embriología del sistema nervioso (L. Puelles) y la endocrinología (J. Sancho-Rof y O. González).

    Este libro se dirige a los profesionales interesados en los orígenes filogenéticos de nuestro cerebro, nuestra conducta y nuestras emociones (investigadores en neurociencias, psicólogos, psiquiatras, médicos, biólogos, antropólogos, etc.).

  • Historiografía de la psiquiatría española

    Historiografía de la psiquiatría española

    Esta obra recoge las referencias bibliográficas de 1.457 estudios publicados (desde 1859 hasta 1997) sobre la historia de la psiquiatría española en todos sus aspectos: panorámicas generales y locales, biografías y patobiografías, evolución de las ideas y teorías sobre la enfermedad mental, tratamientos, organización de la asistencia, trabajos específicos sobre diversos centros hospitalarios, instituciones profesionales (asociaciones científicas, publicaciones, cátedras y centros de enseñanza), legislación psiquiátrica, psicoanálisis… Las referencias abarcan un material muy variado: tesis doctorales, libros generales o monográficos, artículos de revista, capítulos de libros colectivos, ponencias y comunicaciones a congresos…

    Ordenada alfabéticamente por autores, la bibliografía se completa con tres índices (onomástico, de instituciones y temático) que permiten localizar las referencias existentes sobre cada persona o tema concreto.

    Un comentario final analiza, cuantitativa y cualitativamente, los autores y los temas de esta amplia bibliografía, mostrando un panorama claro (y en ocasiones sorprendente) de lo que se ha estudiado (y lo que queda por estudiar) en la evolución histórica de la psiquiatría española.

  • La ética en psiquiatría

    La ética en psiquiatría

    Las cuestiones éticas han pasado a ocupar un lugar central en los debates recientes sobre la salud y la enfermedad. Decisiones clínicas conflictivas; problemas sobre el origen y el final de la vida; posibilidades y riesgos de la investigación; límites de la conducta profesional… En general, todos los conflictos derivados de los diferentes sistemas de valores adoptados por pacientes, médicos, personal sanitario, familiares y otros agentes sociales, son una fuente continua de dilemas y decisiones difíciles. Estos conflictos y dificultades se agudizan en el campo psiquiátrico, donde la propia naturaleza de la enfermedad puede afectar a la racionalidad del paciente e incrementar la complejidad de los factores personales, morales, sociales y económicos que condicionan el juicio clínico. Por eso el desarrollo reciente de la ética médica ha tenido una particular intensidad en el caso de la psiquiatría. Los autores de este libro, especialistas prestigiosos de diferentes países, recorren todas las cuestiones éticas que ha de afrontar un psiquiatra: la fundamentación teórica; la práctica profesional; el juicio clínico, el diagnóstico y los diversos tipos de tratamiento; los grupos especiales de pacientes; la organización de la asistencia, la investigación y la enseñanza.

    Esta traducción española recoge la versión más reciente de un libro cuyo éxito se refleja en sus ediciones sucesivas. El reconocimiento que ha recibido por parte de psiquiatras y bioeticistas lo ha consagrado internacionalmente como el principal texto de referencia sobre la ética en psiquiatría.

  • La Paranoia

    La paranoia. Una mirada desde la clínica

    Este libro ofrece una aproximación teórico-práctica a la paranoia desde una perspectiva clínica y descriptiva. A diferencia de lo habitual en la literatura reciente, intenta recuperar lo más valioso de la psicopatología clásica: la descripción y el análisis de la paranoia apoyándose más en la práctica clínica diaria que en interpretaciones teóricas.

    Dirigida a psiquiatras, psicólogos y otros profesionales de la sanidad interesados en los aspectos clínicos y psicopatológicos de la paranoia, expone los distintos aspectos de este trastorno delirante, incluyendo la descripción de los diversos tipos clínicos, la clasificación, el abordaje y el tratamiento.

    El autor, José Manuel Barjau Romero, es médico-psiquiatra del Hospital Ramón y Cajal. Desarrolla su actividad clínica y asistencial en la consulta ambulatoria.

  • Las lágrimas del cambio

    Las lágrimas del cambio. Trastorno del vínculo

    La vinculación afectiva precoz del bebé humano con su figura materna, que natural e idealmente tiene lugar en las primeras épocas de su vida, es un pilar fundamental de la salud mental de la persona en desarrollo. Subsanar la ausencia de este vínculo afectivo precoz es arduo, costoso, prolongado y difícil. No imposible. Y se denomina revinculación. Como prueba, Tomás Casado Frankel, terapeuta familiar, y María Eugenia Herrero Sotillo, psiquiatra, psicoterapeuta y directora del Proyecto Sirio de la Comunidad de Madrid, presentan aquí una parte de su extenso trabajo sobre el apego y la revinculación.

    Este libro narra la construcción de un vínculo reparador entre una niña-madre, maltratada y ante sí misma totalmente denigrada -acogida en Sirio, Comunidad Terapéutica para el tratamiento de sus problemas psíquicos- un ilusionado educador en formación, que hizo cuanto pudo para rescatarla. Como dicen sus autores en la introducción «Es un libro denso y profundo, técnico y coloquial, de frontera, en tierra de nadie y de todos -donde nosotros estamos acostumbrados a movernos- para leer despacio y aprender mucho… Un libro que puede conmocionar».

  • Paranoia homicida

    Paranoia homicida. Cuatro casos reales

    Este libro revisa y analiza cuatro historias clínicas que conmovieron al mundo en distintos contextos históricos por incluir crímenes abominables e incomprensibles para la sociedad: el caso Wagner, el asesinato de Hildegart por su madre Aurora, el atentado de John Hinckley contra Reagan para llamar la atención de Jodie Foster y la masacre de Breivik en Noruega.

    Los cuatro enfermos padecían un trastorno delirante crónico tradicionalmente llamado paranoia. Los diferentes diagnósticos que se debatieron y las condenas emitidas por los tribunales muestran también los valores sociales de cada país y época. El libro, de lectura apasionante, interesará tanto a médicos, psiquiatras, forenses y psicólogos, como a cualquier persona interesada en la mente humana, en sus trastornos y en las peculiaridades que estos enfermos plantean ante los tribunales. El rigor técnico de la obra se equilibra armónicamente con la claridad y fluidez del relato patobiográfico.

    Estos crímenes dantescos son un desafío a nuestra sensibilidad, pero también a nuestra necesidad de comprender la lógica psicótica de actos aparentemente incomprensibles.

  • Síndromes raros en psicopatología

    Síndromes raros en psicopatología

    Casi todos los psiquiatras y psicólogos clínicos han visto algún caso. Casi ningún libro de psicopatología los describe con un mínimo de detalle: Síndrome de Capgras (sustitución por un doble); Síndrome de Clérambault (delirio erotomaníaco); Síndrome de Otelo (delirio de infidelidad); trastornos facticios; delirios de negación; parasitosis delirantes; estados de posesión…

    Síndromes raros en psicopatología es la obra de referencia internacional sobre una serie de trastornos mentales poco frecuentes pero muy espectaculares e importantes en los aspectos clínicos, sociales y legales. Esta obra revisa sus orígenes históricos, casos clínicos significativos y conocimientos actuales sobre sus causas, sintomatología, evolución y tratamiento.

    La edición original, revisada y reeditada cuatro veces desde 1967, está considerada como un clásico único en su tema. La presente versión española, totalmente actualizada, es una lectura imprescindible para cualquier profesional de la psicopatología y fascinante para cualquiera que se interese por los laberintos de la mente humana.

  • Teoría del síntoma mental

    Teoría del síntoma mental

    La medicina científica se apoya casi exclusivamente en signos (es decir, expresiones de la enfermedad que el médico puede observar, y generalmente medir, de forma directa). Los aspectos subjetivos, personales o biográficos de las enfermedades orgánicas son inevitables en la práctica clínica, pero muy secundarios (y en ocasiones, molestos) para la ciencia médica.

    La psiquiatría y la psicoterapia, en cambio, son la medicina de los síntomas (es decir, de los fenómenos o contenidos de conciencia del sujeto que sólo de forma personal y subjetiva puede éste explicar al terapeuta). Por eso, la comprensión de los síntomas mentales exige una rigurosa teoría lingüística, una cuidadosa hermenéutica y una amplia concepción de las narrativas biográficas. Por eso, la psicopatología y la psiquiatría, si no quieren caer en un reduccionismo parcial y simplista, tienen que elaborar una concepción general de carácter trifonte (pero unitaria y no dividida en tres) que considere, a la vez, los hechos biológicos subyacentes a las enfermedades mentales (que se expresan en signos), las narraciones constitutivas de la identidad humana (donde adquieren su plena significación los síntomas) y los múltiples tipos de valores individuales y compartidos (que se expresan en el habla y en la conducta del paciente).

    Enrique Baca es Catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid y Jefe de Servicio del Hospital Universitario Puerta de Hierro. Es autor de múltiples trabajos especializados sobre psiquiatría clínica y social. Ha codirigido, entre otros, los libros Hechos y valores en psiquiatría (con José Lázaro, Triacastela, 2003) y Las víctimas de la violencia. Estudios psicopatológicos (con María Luisa Cabanas).