Mostrando 17–32 de 38 resultados

  • etica-en-las-organizaciones-sanitarias

    Ética de las organizaciones sanitarias. Nuevos modelos de calidad

    El futuro de las organizaciones sanitarias debe apuntar a convertirlas en empresas excelentes, en organizaciones donde la calidad sea un elemento clave para su buen gobierno. Los ciudadanos de hoy ya lo están exigiendo y los de mañana lo considerarán irrenunciable. Este libro sostiene que el viaje hacia la Calidad Total, por el océano de un mundo cada vez más complejo, pluralista y globalizado, exige un buque dotado de un armazón ético sólido, inteligente y flexible a la vez. La ética de la organización, como conjunto de procesos que transmiten valores a lo largo de todas las fibras de su estructura, aporta ese tipo de armazón capaz de contribuir a la mejora continua de la calidad. Muchos de sus elementos se encuentran ya en los diversos sistemas de acreditación o certificación de la calidad con los que cuenta el mundo sanitario. Los autores del presente libro realizan una lectura de esos modelos de calidad desde una perspectiva ética. Tras analizar sus elementos comunes, se obtiene una propuesta de planteamiento ético para toda organización sanitaria que quiera ser una excelente empresa ciudadana.

  • Ética en cuidados paliativos

    Ética en cuidados paliativos

    El desarrollo de los cuidados paliativos en nuestro país se ha venido incrementando desde hace cerca de veinte años, pero ha tenido en los últimos tiempos un crecimiento acelerado. Tras un inicio vinculado a la oncología, los cuidados paliativos se han ido extendiendo a muchos otros tipos de enfermedades. Hoy hay unidades hospitalarias para estos enfermos en múltiples centros españoles y un número mayor de equipos especializados dentro de la red de Atención Primaria.

    En el ámbito de los cuidados paliativos se plantean numerosos problemas éticos, que abarcan desde la denominada “ética del cuidado” hasta los conflictos provocados por las demandas de eutanasia. Este libro intenta elevar el nivel de discusión sobre estos temas, con tres objetivos claros:

    1. Encuadrar histórica y filosóficamente los conflictos éticos planteados en la relación clínica con los enfermos terminales.

    2. Ampliar, con aplicaciones clínicas prácticas, la forma de entender los cuidados paliativos en ámbitos muy concretos: geriatría, enfermedades degenerativas, sida… 3. Oferta al clínico de nuestro país un instrumento de trabajo que le ayude a resolver en su contexto cultural los problemas específicos del enfermo terminal.

    La editora científica del libro, Azucena Couceiro, es profesora de Historia y Teoría de la Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid, así como profesora del Master en Bioética de la OPS. Ha dirigido anteriormente la obra Bioética para clínicos (Editorial Triacastela, 1999).

    El excepcional conjunto de especialistas clínicos y bioeticistas que colaboran en esta obra la va a convertir, sin duda, en el texto de referencia sobre el tema.

  • Ética en enfermería

    Ética en enfermería. Conceptos fundamentales de su enseñanza

    En este libro el lector podrá encontrar una serie de textos, convenientemente compilados y estructurados, en los que se delimita el campo propio que la ética tiene en el desempeño de la práctica de la enfermería. Tal y como se afirma en la introducción de las editoras, el libro, cuyos artículos están firmados por las figuras más representativas de la materia, «está destinado a los profesores de ética de la asistencia sanitaria, así como a los estudiantes de los centros para la formación de profesionales sanitarios. Tenemos la esperanza de que también lo usen otras personas y otros profesionales, y saquen provecho de su lectura».

    La obra nos presenta, en una panorámica, los contextos históricos, religiosos y sociales en los que se ha desenvuelto y configurado la práctica clínica para, desde ahí, ofrecernos un recorrido, detenido y minucioso, sobre los principales posicionamientos en ética que, de un modo u otro, han configurado este aspecto de la enfermería: es decir, la ética basada en principios, la de la virtud, la del cuidado y la feminista.

    Todo ello viene acompañado de numerosos casos de estudio así como de ejercicios en los que el lector, o el grupo de lectores, deberá aplicarse y aprender a delimitar los factores relevantes de la ética en enfermería. Tampoco se echarán en falta casos de estudio en los capítulos dedicados de forma explícita a la enseñanza de la materia, en la que además, el profesor y los estudiantes podrán encontrar propuestas concretas para impartir y aprender ética en enfermería, asignatura cada día más necesaria en el ámbito clínico.

  • Ética en la práctica clínica

    Ética en la práctica clínica

    La bioética española ha alcanzado ya un grado notable de madurez que se refleja tanto en sus instituciones como en los textos que se producen. Muchos de estos textos tienen un elevado nivel teórico, pero no es fácil encontrar un manual práctico de calidad comparable a los que existen en la cultura anglosajona.

    La presente obra tiene como objetivo pasar de la bioética teórica a la bioética integrada en la práctica clínica de los profesionales sanitarios (y muy especialmente en la medicina de familia). Para ello, el Instituto de Bioética de la Fundación de Ciencias de la Salud reunió en 1999 un grupo interdisciplinar (formado por médicos, enfermeras, psicólogos, juristas y bioeticistas) que ha venido desarrollando este trabajo desde entonces.

    El resultado se presenta en este libro. El primer capítulo expone la metodología de la deliberación moral. Los demás se estructuran sobre casos clínicos cotidianos que suscitan preguntas éticas cuyas respuestas se buscan en la teoría moral y en la legislación pertinente. Los temas planteados incluyen: el consentimiento informado; la capacidad o competencia; la confidencialidad y manejo de la información clínica; la toma de decisiones con el paciente menor; la limitación del esfuerzo terapéutico; el deber de no abandonar al paciente; el uso racional de recursos; las actividades preventivas; la gestión de las bajas laborales y las relaciones entre los propios profesionales sanitarios.

    Esta obra consigue articular el rigor teórico con el enfoque práctico para ofrecer una excelente introducción general a la ética clínica.

  • Ética en medicina crítica

    Ética en medicina crítica

    El enfermo crítico, ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos, padece alteraciones que amenazan su existencia, pero tiene a su servicio una tecnología que permite —por primera vez en la historia— sustituir funciones esenciales y prolongar artificialmente la vida.

    En las últimas décadas se han abierto posibilidades terapéuticas nuevas, pero también han surgido problemas éticos nuevos: la fascinación por la tecnología, ¿está produciendo una relación clínica cada vez más deshumanizada?; los derechos de los pacientes críticos —particularmente vulnerables—, ¿están suficientemente protegidos?; el entorno que se les ofrece, ¿es acorde con el deber médico de aliviar el dolor y el sufrimiento?; las situaciones sin expectativas razonables de recuperación, ¿justifican la supresión de medidas de soporte vital que sólo sirven para retrasar la muerte?; ante al crecimiento exponencial del gasto sanitario en las etapas finales de la vida, ¿ha de ponerse algún tipo de freno a una asistencia que podría llegar a consumir la mayor parte del presupuesto de salud?

    Este libro está pensado para dos tipos de lectores: los profesionales de la medicina crítica —médicos, enfermeros, psicólogos— con inquietudes por los aspectos éticos de su práctica clínica y los estudiosos de la bioética y del derecho. Pretende ser, para los primeros, una ética práctica, y para los segundos, una fuente de acceso al conocimiento de los avances en medicina crítica y de sus repercusiones sociales.

    Juan Gómez Rubí, magister en bioética por la Universidad Complutense, ha sido uno de los pioneros de la medicina intensiva en España. Desde 1970 dirige la prestigiosa Unidad del Cuidados Intensivos del hospital Virgen de la Arrixaca (Murcia) y es presidente de su Comité de Ética. Es profesor titular de la Facultad de Medicina y académico numerario de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia. Su actividad científica ha tenido amplia repercusión en España y Latinoamérica.

  • Fundamentos de bioética

    Fundamentos de bioética

    Fundamentos de bioética se ha convertido en una obra ya clásica de prestigio e influencia internacional. Se trata de un ambicioso y magistral intento de fundamentar los juicios morales en el ámbito médico desde una doble perspectiva: la histórica y la sistemática.

    La perspectiva histórica abarca la tradición médica (criterio del bien del enfermo, paternalismo), la tradición jurídica (criterio de autonomía, derechos del enfermo) y la tradición política (criterio de justicia, bien de terceros).

    La perspectiva sistemática se ocupa de las diversas fundamentaciones de la bioética, así como de sus métodos y de la bioética mínima.

    Una amplia introducción, redactada en 2007, expone la perspectiva actual del autor sobre este libro publicado originalmente en 1989 y consagrado desde entonces como una obra de referencia imprescindible en su tema.

    Diego Gracia es catedrático de Historia de la Medicina y director del Máster de Bioética en la Universidad Complutense. Miembro de la Real Academia de Medicina y Presidente del Patronato de la Fundación de Ciencias de la Salud.

  • Historia de la medicina naturista española

    Historia de la medicina naturista española

    Esta Historia de la medicina naturista española supone el primer estudio científico sobre el origen y la evolución de una de las formas principales de medicina alternativa. Realizado con un método histórico-crítico rigurosamente académico, el trabajo combina pasajes biográficos, relatos de acontecimientos profesionales y resúmenes de teorías, lo que le proporciona una gran legibilidad y le permite ofrecer un panorama global de los diversos aspectos del tema. La originalidad de su enfoque y la solidez de su desarrollo garantizan su consagración como obra de referencia. Este libro no debería servir para legitimar la medicina naturista que se practica en la actualidad, pero tampoco para descalificarla. Aquellos naturistas que busquen en la historia la confirmación de todos sus supuestos ideológicos no la van a encontrar. Les ayudará a integrar sus propias vidas, a comprender mejor el pasado y el presente, a enfrentarse con herramientas intelectuales más maduras al futuro.

    Alejandro Artetxe, doctor en Medicina y experto en Ingeniería de Software, ha sido durante los últimos años profesor asociado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca y director del Telecentro Gordexola. En la actualidad trabaja como documentalista médico y gestor de sistema informático en el Centro Menni de Bioética, perteneciente al Hospital Aita Menni.

  • Introducción a la filosofía de la medicina

    Introducción a la filosofía de la medicina

    Esta original obra ofrece a los profesionales de la medicina un acercamiento —riguroso, sugerente y claro— a las cuestiones filosóficas que les afectan de forma directa: la naturaleza profunda del conocimiento médico, el concepto de enfermedad y el problema de su clasificación, la lógica probabilística, la utilidad del modelo biológico, la necesaria consideración de la subjetividad personal del enfermo, los aspectos sociales y éticos de la práctica clínica, la relación mente-cuerpo y las aportaciones más recientes de la teoría de la complejidad y del evolucionismo aplicado al estudio de las enfermedades.

    Pensada fundamentalmente para lectores familiarizados con la medicina, pero sin formación filosófica, la brillantez y claridad de esta obra la hacen igualmente útil para personas de formación humanística interesadas en los problemas teóricos que plantea la medicina.

    Los tres autores del libro —un gastroenterólogo, un filósofo de la ciencia y un psiquiatra— elaboraron cada capítulo hasta conseguir un texto riguroso en el aspecto filosófico y científico, relevante para la práctica clínica y comprensible para cualquier lector culto. Este método de trabajo explica el éxito de una obra única en su género.

  • La base trófica de la inteligencia

    La base trofica de la inteligencia

    Ramón Turró (1854-1926) fue un adelantado a la ciencia de su tiempo. Autodidacta genial, biólogo y fisiólogo heterodoxo, fabuloso contertulio (según testimonio de Josep Plá) llegó a ser ampliamente reconocido por las instituciones científicas tras la publicación de sus obras principales. La versión española de su libro sobre el hambre en los orígenes del conocimiento (publicado originalmente en alemán y francés) fue prologada por Unamuno, que viajó a Cataluña para expresarle a Turró el aprecio por sus ideas. El mejor resumen de esas ideas se encuentra en las conferencias que pronunció en la Residencia de Estudiantes madrileña en 1917, recogidas por Antonio Colodrón en el presente volumen junto con los testimonios de Plá y Unamuno. El talento personal de este peculiar filósofo de la biología le llevó a elaborar una original teoría del pensamiento que se iría desarrollando a partir de hechos tan básicos como la necesidad de alimentarse discriminando, a través de la percepción, lo que puede ser comido y lo que no. El hambre como impulso procedente de las células urgidas de alimento, el sentimiento trófico que incita al movimiento hacia el nutriente: un imperativo biológico que da lugar a un largo y complejo proceso de aprendizaje que culminará en la conciencia de existir y en el pensamiento humano. Como, luego existo: una afirmación tan robusta como la de Descartes y previa a ella en la lógica de la vida.

  • La bioética de Diego Gracia

    La bioética de Diego Gracia

    Este volumen recoge por primera vez un amplio estudio panorámico de la amplia obra que Diego Gracia ha dedicado a la bioética fundamental y clínica. Un estudio necesario porque, como afirma el profesor E. Bonete en el prefacio de este volumen: «Estudiar a fondo la obra de Diego Gracia lleva consigo adquirir: a) una perspectiva histórica de la mayoría de los problemas a que se enfrenta la bioética actual; b) un trasfondo filosófico poco común en los médicos pero necesario para el proceso de fundamentación; c) un amplio conocimiento de los principios éticos, tanto clásicos como actuales; d) una rigurosa información médica a la hora de analizar los problemas morales suscitados en contextos sanitarios; e) una envidiable capacidad para iluminar los valores en conflicto que se presentan en los complejos casos que han de ser analizados por los comités hospitalarios de Ética Asistencial, tanto referidos al inicio como al final de la vida; f) un especial dominio de los métodos y las técnicas de deliberación y argumentación, a fin de indagar con sensatez la resolución más prudente y ponderada de los interminables debates bioéticos, desde una ética de la responsabilidad que no margine las consecuencias de las decisiones. En definitiva, escrutar a fondo la obra de Gracia se convierte en atractivo desafío intelectual». Su autor, Juan Pablo Faúndez Allier, es abogado y licenciado en Derecho y Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile, y doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca. Su tesis doctoral, base de este volumen, alcanzó el Premio Extraordinario de Doctorado otorgado por la Universidad de Salamanca.

  • La búsqueda de la certeza

    La búsqueda de la certeza. La cuantificación en medicina

    El ensayo clínico controlado y aleatorizado es hoy el método científico hegemónico para evaluar cualquier nuevo procedimiento de diagnóstico o tratamiento médico. Pero su rotundo éxito contrasta con su extrema juventud, en términos históricos: nació hace poco más de medio siglo. Y, para el autor de esta obra singular, el ensayo clínico es en realidad la culminación de un proceso general que se inició tras la Revolución Francesa: la introducción de nuevas técnicas de exploración clínica de enfermos, de métodos cuantitativos y del uso sistemático de estadísticas que convirtieron los hospitales de París, ya en las primeras décadas del siglo XIX, en la luminaria de la medicina mundial. No faltaron las polémicas sobre «la deshumanización de la medicina» por la metodología científica cuantitativa. No faltaron las críticas a los riesgos que para el enfermo concreto supondría la mentalidad probabilística. Polémicas y críticas cuya revisión histórica por Matthews es profundamente iluminadora de los debates actuales entre hechos y valores, entre pruebas y narraciones, entre ciencia objetiva y biografía subjetiva.

    Pero a pesar de las críticas más o menos fundadas, el cálculo de probabilidades y los métodos cuantitativos se consolidaron en los ámbitos académicos y administrativos del sistema sanitario; la utilización de la estadística se consagró en los estudios de salud pública y de biometría; la aspiración de la ciencia médica a la certeza quedó definitivamente encuadrada en las matemáticas. Como consecuencia de ello, a partir de 1946, los ensayos clínicos asumieron el papel científico y social determinante que juegan en la medicina actual. Esta obra explica brillantemente el cómo y el porqué.

  • La historia clínica

    La historia clínica

    Esta obra excepcional recoge y estudia ejemplos de historias clínicas representativas de distintas épocas, desde la Grecia clásica hasta principios del siglo veinte. Su análisis permite penetrar en el pensamiento médico de los respectivos autores. La historia de un tema concreto se convierte así en el hilo que conduce a un profundo estudio de la evolución de las ideas médicas a lo largo de los siglos y aclara genéticamente la naturaleza misma de la medicina.

    Publicada por primera vez en 1950, La historia clínica supuso la consagración profesional de Laín Entralgo y se convirtió en el gran modelo de una forma de hacer historia que superaba la acumulación erudita de datos con un planteamiento historiográfico capaz de desvelar los fundamentos en que se apoyan la teoría y la práctica de la medicina. Se lograba así un conocimiento del pasado que daba cuenta intelectual de la realidad y contribuía con ello a la edificación del presente, una historia capaz de iluminar y fundamentar la reflexión teórica sobre el documento esencial de la práctica clínica, tal como apunta el propio subtítulo del libro: Historia y teoría del relato patográfico. Este original y fecundo planteamiento fue el punto de partida de todo el trabajo historico-médico desarrollado posteriormente por Laín.

    Con la recuperación de esta obra maestra la Editorial Triacastela inicia su colección Humanidades Médicas, un término que engloba las también llamadas «ciencias de la cultura» y «ciencias sociales» (historia, ética, estética, lógica, epistemología, antropología, psicología, sociología, pedagogía, economía, derecho, documentación…)cuando se aplican con rigor profesional a los temas y problemas médicos.

  • La medicina actual

    La medicina actual

    En el año 1973, Pedro Laín Entralgo, la máxima figura de las humanidades médicas españolas, decidió publicar un breve curso en el que exponía su visión personal de la medicina de entonces. Lo tituló La medicina actual, después de analizar el concepto de «actualidad» y concluir que la cultura de su tiempo se podía considerar «actual» a partir del decenio de 1920 a 1930.

    Cuatro grandes cuestiones centraron su análisis: la tecnificación de la medicina, la colectivización de la asistencia sanitaria, la dimensión personal del enfermo y la prevención de la enfermedad (con la eventual mejora de la condición humana). Desde la perspectiva del siglo XXI, esta monografía es una síntesis magistral del sentido profundo que definió la medicina del siglo XX. Su reedición se ha completado con un artículo en que Laín actualizó su análisis doce años después, un espléndido diálogo con su discípulo Diego Gracia en torno a temas médicos y un texto en el que se comenta «La “actualidad” de Laín Entralgo y la medicina del siglo XXI».

  • Lo bueno y lo mejor

    Lo bueno y lo mejor. Introducción a la bioética

    Este libro es un acercamiento breve, claro y riguroso a las cuestiones esenciales de la bioética médica, una disciplina que se encuentra en rápida expansión, pero que precisamente por ello necesita síntesis claras de sus aspectos básicos. Eso es lo que aporta esta obra, que se apoya en la más ilustre tradición filosófica para ofrecer una visión panorámica de los aspectos fundamentales de una materia que ha adquirido en la actualidad la mayor relevancia para la práctica sanitaria.

    Lo bueno y lo mejor parte de una revisión histórica de los conceptos de salud y enfermedad. Analiza los aspectos éticos de la profesión médica actual y los modelos vigentes de relación clínica. Se detiene en algunas de las cuestiones más candentes del debate bioético: el papel de los sentimientos en la clínica, los fundamentos y las aplicaciones de la deliberación como método para analizar los problemas morales de la medicina, la responsabilidad como concepto central de una bioética médica a la altura del siglo xxi, la teoría y la técnica de un cuidado responsable. Con una concisión que va directamente a lo esencial, esta breve introducción a la bioética médica es un texto ideal para iniciarse en el análisis de los conflictos morales que la práctica clínica presenta cada día.

    Carlos Pose es profesor de Filosofía en la Universidad Pontificia de Salamanca y miembro de la Fundación Xavier Zubiri.

  • Los orígenes de las enfermedades humanas

    Los orígenes de las enfermedades humanas

    Las enfermedades humanas han ido evolucionando desde la prehistoria hasta la civilización industrial. Esa evolución ha estado condicionada por los cambios (económicos, demográficos, alimentarios, laborales y sociales) de los pueblos cazadores-recolectores, las culturas agrícolas, los procesos de industrialización y las sociedades desarrolladas.

    El progreso económico provoca, directa e indirectamente, la disminución (e incluso desaparición) de algunas enfermedades. Pero también provoca, como efecto colateral, el incremento (e incluso aparición) de otras. El alcoholismo es una consecuencia del descubrimiento de la agricultura que no se da en otras especies animales ni en pueblos nómadas. La mortalidad por infecciones desciende tras el aumento de la riqueza (y el consiguiente desarrollo científico) que proporciona la industrialización, pero también aumenta, en las sociedades industrializadas, la mortalidad por cáncer o por enfermedades cardiovasculares. La obesidad es una típica enfermedad de la opulencia.

    Como escribió la prestigiosa revista Medical History, «este libro es un tesoro para cualquiera que busque un análisis agudo, escéptico y -¿por qué no decirlo?- sabio de la historia de la salud y la enfermedad humana».

    Thomas McKeown fue profesor emérito de Medicina Social en la Universidad de Birmingham. Su magistral capacidad de síntesis de la historia de las civilizaciones, de la economía, de la demografía y de la sanidad ha hecho de esta obra un clásico imprescindible.

  • Luces y sombras en la investigación clínica

    La investigación clínica, entendida como la búsqueda de soluciones para los problemas que acechan a la salud es, por su objetivo, una de las actividades de mayor trascendencia para el ser humano. Esta obra colectiva, como su propio título indica, explora no solo lo mucho que de positivo (las luces) tiene la investigación clínica, cómo se realiza, qué problemas encuentra y qué soluciones se plantean, sino también algunos aspectos negativos (las sombras) que la comunidad científica ha sido, hasta la fecha, incapaz de impedir que se produzcan.

    En sus páginas el lector podrá encontrar desde reflexiones personales realizadas desde la perspectiva de los tres agentes clave de todo ensayo clínico (paciente, investigador y Comité de Ética de la Investigación) hasta planteamientos innovadores respecto a temas como el diseño de los ensayos, cómo reducir su complejidad, cómo se debe analizar la relación beneficio-riesgo de los medicamentos o los resultados comunicados por los propios participantes. Además, se revisan algunos de los temas que están revolucionando la investigación clínica [el papel de los biobancos, los hallazgos inesperados en las investigaciones genéticas, los ensayos en conglomerados, o los estudios de efectividad comparada], así como otros de indudable importancia [los aspectos éticos de los ensayos en países de renta baja, o la propuesta europea para facilitar que los poderes públicos puedan llevar a cabo ensayos clínicos al margen de las industrias sanitarias]. Los múltiples aspectos éticos de cada tema tratado son el hilo conductor que une la totalidad de los capítulos.