Mostrando 33–48 de 132 resultados

  • El poder de lo real

    El poder de lo real. Leyendo a Zubiri

    En el año 1986 Diego Gracia publicó el libro Voluntad de verdad: Para leer a Zubiri, que pronto se consagró como la obra de referencia para una primera introducción al pensamiento del filósofo español. Pero han pasado desde entonces treinta años, las obras publicadas de Zubiri y sobre Zubiri se han multiplicado, su interpretación ha ido evolucionando y el conocimiento sobre él es cada vez más amplio y profundo. Ya no es hora de hacer introducciones a su filosofía sino análisis detallados y críticos de la misma. Eso es lo que Gracia ha intentado en múltiples trabajos sobre el tema publicados en diferentes lugares a lo largo de estas tres décadas (y en algunos que se publican por primera vez aquí).

    Antonio Pintor-Ramos se ha encargado de revisar todos esos trabajos, seleccionarlos, ordenarlos y formar con ellos el presente volumen, que ha resultado no ser una simple recopilación de textos sino un libro perfectamente organizado y sistemático.

    Esta obra ofrece, por tanto, una revisión actual del pensamiento de Zubiri, profunda y detallada, que sintetiza las diversas interpretaciones realizadas sobre él a la vez que expone con argumentos la que el propio Gracia asume como suya.

  • El psicoanálisis

    El psicoanálisis

    El psicoanálisis es el primer libro sobre este tema escrito por un autor español, Joaquín Gimeno Riera (1877-1945), que era entonces subdirector del Hospital Psiquiátrico Provincial de Zaragoza y formó parte, poco después, de los primeros consejos directivos de la Asociación Española de Neuropsiquiatras y de la Liga Española de Higiene Mental.

    La obra, que fue iniciada en 1913 y finalizada en 1921, ha permanecido inédita hasta hoy, cuando ha sido posible estudiar y editar el manuscrito, conservado y transmitido por catedráticos de psiquiatría en la Universidad de Zaragoza. Su texto resalta el papel de Freud, al que califica de «ilustre» profesor de Viena como autor, maestro y «apóstol» de la nueva doctrina y al que brinda su «homenaje de gratitud y de admiración». Pasada la hostilidad y los primeros ataques despiadados con que se recibió al psicoanálisis, la defensa de sus ideas se le antoja superflua. «Se defiende por sí mismo» -afirma-, avalado por la «importancia teórica y práctica» que le es reconocida en todo el mundo, sus conocimientos incorporados en gran parte a la medicina y su influencia creciente sobre diversas ramas del saber. Se trata de una «ciencia nueva» que constituye un «indiscutible progreso» pero a la cual «no se le puede pedir que lo explique todo».

    El motivo impulsor de Gimeno Riera para escribir este libro -claramente innovador para la bibliografía española- era un intento de despertar interés hacia los estudios de esta especialidad con la confianza entusiasta de que podía enriquecer la investigación psicológica pura.

    Este libro trata de ofrecer una recopilación antológica de los mejores psicoanalistas, aspectos históricos del psicoanálisis así como una interpretación de su método con el objetivo claro de interesar al lector en aquella incipiente disciplina.

  • El rostro en la ceniza

    El rostro en la ceniza

    El rostro en la ceniza es el relato del viaje que emprende el narrador para asistir al entierro de Daniel Araya, su antiguo protector y amigo al que creía haber olvidado. Retorna al tiempo en que aprendió, trabajó y amó a su lado, intentando en vano con una reflexión dolorida justificar por qué lo traicionó.

    En la obsesiva pasión amorosa del narrador no se sabe dónde está el límite ni si el amor que siente por Elena se debe a ella o a ser la mujer de Daniel. Aunque al final del viaje tenga el valor de reconocer, en un inesperado desenlace, lo que no se atrevió a ver ni a hacer antes.

    Novela de personajes de vidas truncadas, en la línea de las últimas novelas de Sánchez Pintado ─Planes para el pasado y La última vez que veremos el mar─ en la que se explora, con un estilo absorbente y sobrio, la parte de nosotros que escapa a nosotros mismos.

  • El sufrimiento de la víctima. Psiquiatría y Ley

    El sufrimiento de la víctima. Psiquiatría y ley

    Las cuartas Jornadas de Encuentros Jurídico-Psiquiátricos se desarrollaron en Córdoba los días tres y cuatro de octubre de 2008, bajo el patrocinio de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM). En ellas, un grupo de profesionales pertenecientes a distintos campos (médicos-psiquiatras, psicólogos y juristas) analizaron conjuntamente el sufrimiento de las víctimas, planteándolo desde perspectivas distintas, pero complementarias, como: la victimología, la espiral social de la victimalidad y la evaluación del sufrimiento y la reparación en las víctimas. El objetivo es poder presentar una visión globalizada de un tema que en su desarrollo necesariamente plantea la conveniencia de consensos jurídico-psiquiátricos con el fin de dar unas respuestas más ajustadas a las demandas sociales de nuestros días. La demarcación de competencias y la colaboración activa entre juristas y psiquiatras es el camino para lograr, a la vez, una correcta asistencia médica y psicológica, un escrupuloso respeto a los derechos legales de la víctimas y una reducción del riesgo, siempre presente, de que se prolongue indebidamente la victimización.

  • El trastorno esquizofrénico de la acción humana

    El trastorno esquizofrénico de la acción humana

    Tras un amplio recorrido por lo que se sabe de la esquizofrenia (realizado en su conocida obra Las esquizofrenias. Síndrome de Kraepelin-Bleuler, 2a ed., 1990) Antonio Colodrón concluyó que cada vez sabemos más, pero continuamos ignorando sobre qué. Frente a la prolija repetición de lo ya sabido, optó entonces por una breve exposición de lo que su experiencia personal le ha llevado a pensar sobre este trastorno que es el riesgo a que nos expone el privilegio de pensar. La piedra angular de su reflexión es el concepto de acción humana, mucho más amplio que el de mero acto de conducta ya que engloba la experiencia, la conducta y cuanto media entre ellas.

    Nacido en Nava del Rey (Valladolid) en 1931, Colodrón se formó como psiquiatra en Madrid (donde fue discípulo de Bartolomé Llopis) y en Alemania (donde completó su formación con el estudio de la psicopatología centroeuropea). Tuvo un importante papel en la introducción en España de la reflexología y la medicina córtico-visceral. Su edición de la obra de Pávlov (Fisiología y Psicología, 1968) ha tenido múltiples reimpresiones. Entre sus libros se encuentran además: La acción humana (1969), La medicina córtico-visceral (1969) y De la enfermedad como respuesta (1976).

  • Elogio de lo diminuto

    Elogio de lo diminuto

    La revolución de lo diminuto está en marcha. Tratar a las moléculas de una en una puede abrir puertas insospechadas en medicina, electrónica, industria. La ciencia de lo nano, de lo que ocurre a escalas de millonésimas de milímetro, proporciona un cambio de enfoque que muchos han anunciado como revolucionario en un gran número de campos, no solo en el biológico. La nanociencia promete nuevos materiales y técnicas de construcción. Promete mágicos vehículos que guíen a los fármacos solo hasta las células que los necesitan. En realidad, los máximos promotores de la nanociencia dicen que se podrá hacer casi de todo.

    Mary Sol de Mora Charles, catedrática de Historia de la Filosofía y de la Ciencia en la Universidad del País Vasco, nos acerca en este volumen a todos aquellos temas relacionados con la importancia de lo diminuto en una gran diversidad de ámbitos, desde el histórico y el matemático al industrial o médico e incluso al filosófico y literario. Aunque es, sin duda, un texto de «divulgación» científica en el sentido de que intenta divulgar, informar, contar, algunas de las ideas más atractivas del mundo filosófico o científico actual, no se trata, sin embargo, de un texto de «divulgación» al uso pues las teorías científicas citadas no están «vulgarizadas» para que no pierdan toda su profundidad, sino que están «traducidas» de su lenguaje técnico o matemático al lenguaje que todos utilizamos.

  • En busca de la identidad perdida

    En busca de la identidad perdida

    El concepto de identidad se ha hecho ubicuo entre nosotros, pero es cada vez más difícil discutir sobre él. Da lo mismo que nos refiramos a la identidad sexual, de género, de patria, religión, lengua, nación, ideología… La identidad se está haciendo intocable y ese proceso puede acabar en el fanatismo. Las guerras suelen ser conflictos de identidades.

    Pero no hay una identidad sino varias. Cada uno se identifica a la vez como varón o mujer, hetero u homosexual, castellano, europeo, cristiano, socialista, anglófilo, futbolista… Formamos parte de distintos colectivos y por eso nos constituyen diversas identidades. Podemos asumir su pluralidad o dejarnos llevar por una de ellas convirtiéndola en hegemónica y directiva de nuestra vida. Esa aceptación pasiva de una sola identidad grupal es lo que puede acabar transformándonos en auténticos fanáticos.

    La identidad propia hay que construirla con materiales recibidos del medio, pero de forma autónoma, asumiendo críticamente y recreando personalmente los valores heredados.

  • Unos y otras, encuentros con ¿Agustín García Calvo?

    Encuentros con ¿Agustín García Calvo?

    En el prólogo de este libro cuenta Fernando Savater que al recibir la noticia de que había muerto García Calvo pensó en dedicarle un libro colectivo recopilando opiniones, recuerdos y comentarios de sus amigos y lectores. Se trataría de ofrecer diversas perspectivas sobre el irrepetible personaje en un libro singular para un hombre singular.

    Convocados por José Lázaro (que asumió las tareas de coordinación editorial) respondieron a la propuesta antiguos amigos que lo fueron hasta el final y otros que dejaron de serlo, colegas universitarios y alumnos, gente que lo trató de lejos -a veces casi exclusivamente a través de sus libros- y otros que se beneficiaron de su mayor intimidad. Entre ellos figuran autores tan conocidos como Joaquín Leguina, Javier Gomá, Félix de Azúa, Jesús Ferrero, Amancio Prada, Víctor Gómez Pin, Carlos García Gual o Jose Luis Gómez. También se recopilaron algunos documentos y entrevistas que le habían hecho en diferentes épocas Rosa Montero, Jesús Quintero o Arcadi Espada.

    No se buscaba en esos testimonios el aliento hagiográfico ni la picardía irreverente, aunque algo hay de cada cosa entre ellos. El conjunto de las aportaciones ofrece un abanico de imágenes que ayudan a entender las múltiples facetas de un zamorano excepcional que enriqueció con su vida y con su obra, aunque de forma muy diversa, a todos los que aquí han querido dar testimonio de su agradecimiento.

  • Ensayo sobre los paradigmas de la psiquiatría moderna

    Lantéri-Laura, un clásico vivo de la psiquiatría francesa, realiza en esta obra una recapitulación de las grandes líneas teóricas de la psicopatología cuya evolución histórica ilumina el sentido de términos como enfermedad mental, síndrome o estructura. Esta obra introduce en la serie «Historia y Teoría de la Psiquiatría» la reflexión genealógica sobre las grandes cuestiones básicas de la psicopatología actual, lo que complementa la recuperación de obras ya clásicas de la psiquiatría del siglo veinte.

  • Entre cavernas

    Entre cavernas. De Platón al cerebro pasando por internet

    Esta presentación es la boca de entrada a una caverna de letras. Hay pliegues y recovecos, aunque menos de los que Deleuze le atribuyó a Leibniz. Un epígrafe conduce a la caverna de Platón, otro al Quijote y, ya dentro de la fábula cervantina, al dilema de si existe o no Dulcinea. Se vislumbran retazos de la Ciudad de Dios, del Averno y del mejor de los mundos posibles. Se afirma que somos conscientes de un porcentaje mínimo de lo que sucede dentro y fuera de nuestra caverna corporal. Se visitan ciertas tecnocavernas contemporáneas, como internet o una posible realidad virtual pentasensorial. Se concluye que el cerebro es la cueva por antonomasia y que nuestro sino es vivir y morir entre cavernas.

    Javieres Echeverrías hay varios, algunos de ellos han acordado publicar este libro. Uno se doctoró en Filosofía por la Universidad Complutense, otro en Ciencias Humanas por la Sorbona. Reducido a nombre propio, Echeverría obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo (1995), el Premio Euskadi de Investigación (1998) y el Premio Nacional de Ensayo (2000). Ha sido vicepresidente de la Sociedad Española Leibniz, entre otros cargos. Actualmente es investigador Ikerbasque (Fundación Vasca para la Ciencia) en la Universidad del País Vasco.

  • Envejecimiento cerebral y enfermedad

    Envejecimiento cerebral y enfermedad

    La conjunción copulativa con carácter afirmativo que une las palabras del título de este libro —Envejecimiento cerebral y enfermedad— está indicando que cabe también hablar de envejecimiento cerebral sin enfermedad añadida o asociada. La biogerontología ha de descubrir la esencia de la senescencia, la razón de por qué las células cerebrales del individuo viejo son más vulnerables a la enfermedad que las del sujeto joven. La medicina geriátrica ha de alcanzar la prevención de estas enfermedades para que los seres humanos envejezcan de manera saludable, satisfactoria y natural, viviendo el carisma de la vejez.

    ¿Por qué hay un 30% de personas centenarias con una mente lúcida? ¿Por qué, en la actualidad, las personas de ochenta años conservan sus facultades intelectuales en mejor estado que las de hace una década? ¿Por qué el genoma está tan influido por el ambiente físico y social? ¿Por qué la longevidad va dominando década a década a la senilidad? Las respuestas a estas preguntas se abordan, de manera más o menos sistematizada, en los capítulos de este libro, en el que también son presentados con primor y rigor los trastornos de la marcha, las enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson, etc.) y cerebrovasculares, la especialización médica necesaria para afrontarlas, la naciente farmacogenómica, las esperanzas terapéuticas puestas en la salvadora neurogénesis que ocurre en el cerebro adulto, la muerte neuronal, la calidad de la propia muerte del enfermo y los avances neurocientíficos más recientes.

  • Epidemiología cercana

    Epidemiología Cercana

    La epidemiología es una ciencia que muchos hemos descubierto o redescubierto en los últimos dos años de formas bien insólitas, intuitivas y, a menudo, problemáticas. Este ensayo conecta e integra conocimientos y saberes científicos, humanísticos y artísticos sobre ella. Todas las cuestiones se tratan desde una perspectiva cultural, ánimo positivo y una franqueza muy cercana. Atraerá especialmente a las personas interesadas en proteger la salud pública y la convivencia, el bienestar, la justicia y el progreso. El autor, Miquel Porta, explica de forma amena y constructiva cuestiones de epidemiología y salud pública de total actualidad y, mediante ellas, analiza cuestiones culturales, éticas y políticas cruciales en el mundo de hoy.

  • Escribir un árbol, plantar un hijo y tener un libro

    Escribir un árbol, plantar un hijo y tener un libro

    Nacido como un intercambio de ideas entre la escritora y profesora Cristina Sánchez-Andrade y su exalumno, el hoy también escritor Alberto Echavarría, este diálogo se ha convertido en un manual de técnicas narrativas, en donde se aborda el oficio y el proceso de la escritura, así como una peculiar manera de ver la vida y de entender la literatura.

    Las conversaciones, llevadas a cabo a través de correos electrónicos, propuestas de escritura o grabaciones en un café, abordan gran diversidad de temas: personajes, diálogos, voz narrativa, principios y finales, bloqueo del escritor, corrección de cuentos y novelas, talleres literarios, etc. Apoyándose en numerosos ejemplos de obras literarias, pictóricas y series cinematográficas, este libro da cuenta de los desvelos, alegrías y sufrimientos del escritor y está enfocado no sólo a los que están aprendiendo el oficio sino también a lectores, talleres de escritura y en general a todo aquel que esté interesado en saber cómo se “cocina” la literatura.

  • Escritos sobre Cajal

    Escritos sobre Cajal

    Con ocasión del primer centenario de Pedro Laín Entralgo (nacido en 1908), este libro recoge por primera vez de forma conjunta los diversos trabajos que dedicó al estudio de Ramón y Cajal. Desde el inicio de su actividad como historiador de la medicina en los años cuarenta del siglo XX, hasta el final de la misma a las puertas del siglo XXI, Laín no dejó de avanzar y profundizar en el análisis de la figura y la obra de Cajal: su trayectoria biográfica, la relevancia histórica de sus descubrimientos sobre el sistema nervioso, su concepción acerca de la ciencia, su exaltación del trabajo como servicio a la comunidad… En definitiva, un análisis de Cajal por sus cuatro costados, como dice precisamente el título de uno de los textos más importantes de esta recopilación. La labor de selección y ordenación cronológica de los textos de Laín sobre Cajal que ha realizado el doctor José Luis Puerta permite comprender con claridad las distintas etapas en que se desarrolla esta investigación histórica. La sucesión de distintos textos en torno al mismo tema va mostrando a la vez la fijación de sus aspectos esenciales y la progresiva incorporación de nuevos rasgos, nuevos matices y nuevas perspectivas.

    Esta obra ofrece por primera vez una lectura sistemática del impresionante conjunto de trabajos que el mayor historiador español de la medicina dedicó al mejor investigador científico de la historia de la medicina española.

  • Estudios sobre los delirios

    Estudios sobre los delirios

    La ingente obra de Henri Ey (1900-1977) supuso la culminación de la mejor tradición psiquiátrica francesa. Partiendo de las ideas jacksonianas sobre los diferentes niveles de desintegración funcional del sistema nervioso, Ey desarrolló una teoría psiquiátrica propia que denominó «órgano-dinamismo».

    A raíz de un curso sobre los delirios impartido en Madrid en 1949, Henri Ey redactó esta excelente monografía (publicada originalmente en español) en la que abordó el problema nuclear de la psicopatología. Con un estilo expositivo tan personal como brillante, plasmó en estos Estudios sobre los delirios toda la cultura psiquiátrica y la originalidad que acabarían por consagrarle como uno de los clásicos de la psiquiatría del siglo XX.

    Esta edición revisada, además de una presentación biográfica y otra conceptual (realizadas por sus discípulos Jean Garrabé y Humberto Casarotti) incluye como apéndice la conferencia titulada «Los delirios» (1959), con la que Ey presentó en Latinoamérica sus ideas básicas sobre el tema diez años después del curso madrileño.