Nuestro catálogo de libros

  • ¿Quien decidirá por mi?

    ¿Quién decidirá por mí?

    La toma de decisiones clínicas que implican a personas incapaces de decidir por sí mismas plantea problemas éticos y legales acuciantes en la práctica cotidiana. ¿Quién tiene que tomar estas decisiones (los familiares, los profesionales sanitarios, los tutores, los jueces)? ¿Qué criterios éticos y jurídicos deben aplicarse para tomarlas? Y los documentos de voluntades anticipadas o «testamentos vitales», ¿qué requisitos han de cumplir para tener validez? ¿Son la panacea que resolverá todos los problemas? ¿Cómo hay que utilizarlos?

    Pablo Simón, médico de familia, master en bioética y autor de la obra española de referencia sobre El consentimiento informado, e Inés M.a Barrio, enfermera y master en bioética, plantean en este nuevo libro múltiples aspectos de las decisiones de representación: la evolución histórica de las decisiones clínicas sobre enfermos incapaces, tanto en Estados Unidos como en nuestro país; los criterios (norteamericanos y españoles) de la jurisprudencia, legislación y bioética actuales; el análisis de los «testamentos vitales» o «documentos de voluntades»; las diferentes propuestas para el manejo clínico de estas difíciles situaciones; la documentación básica disponible sobre el tema.

    El tratamiento jurídico de las decisiones de representación en nuestro país y especialmente el de las instrucciones previas ha cambiado de manera radical desde el año 2000. Este libro es una aportación esencial para que los mecanismos éticos y jurídicos de representación del paciente incapaz no se reduzcan a la firma rutinaria de un impreso. Plantea la necesidad de amplios procesos deliberativos entre el personal sanitario, el paciente y sus familiares: lo que actualmente se denomina «planificación anticipada de las decisiones».

  • Abdicación por Amor

    Abdicación por amor. Una novela real

    La pasión de un rey por una hermosa extranjera desencadena una serie de acontecimientos que terminan en su abdicación. El atractivo irresistible de una mujer astuta y seductora llega a hacer tambalearse una monarquía.

    La historia de Luis I de Baviera y Lola Montes demuestra una vez más la potencia literaria de la realidad en manos de un escritor brillante. Partiendo de hechos documentados y elaborándolos imaginativamente con una cuidadísima escritura, Sosa Wagner nos ofrece una apasionante novela histórica que es a la vez un jocoso retrato del alma humana.

    Francisco Sosa Wagner es un escritor astur-leonés, nacido en Marruecos, que también ha ejercido como Catedrático de Derecho y diputado por UPyD en el Parlamento Europeo. Ha escrito textos jurídicos e históricos, biografías, aforismos e infinidad de ensayos y artículos periodísticos. Abdicación por amor. Una novela real es su cuarta aportación al género de la novela satírica.

  • Afectividad sugestibilidad paranoia

    Afectividad, sugestibilidad, paranoia

    El creador del término «esquizofrenia», Eugen Bleuler (1857-1939), se ha consagrado como uno de los clásicos imprescindibles del pensamiento psiquiátrico del siglo xx. Coetáneo de Freud y Kraepelin, personalmente relacionado con ambos, intelectualmente abierto a sus perspectivas antitéticas de la psicopatología, practicante entusiasta de la clínica y bien ubicado en el mundo académico, Bleuler fue un pensador original, capaz de asimilar y aglutinar diversas teorías de la enfermedad mental y de convertirse en arbitro y maestro de gran parte de la siguiente generación de psiquiatras europeos.

    Además de ser autor de un libro clásico de referencia obligada (Demencia precoz. El grupo de las esquizofrenias, 1911), Bleuler realizó otras aportaciones memorables, como esta monografía titulada Afectividad, sugestibilidad, paranoia (1906), en la que se encuentran algunas de sus reflexiones más certeras sobre el trasfondo psicológico de los trastornos delirantes.

    La traducción y el comentario de este libro fueron realizados por Bartolomé Llopis, uno de los psicopatólogos más brillantes de nuestro país. Su opinión sobre el texto ha sido ampliamente refrendada por la comunidad psiquiátrica: «Considero que este libro de Eugen Bleuler, como todos los suyos, es indispensable para la buena formación de todo psiquiatra. En él se plantean problemas fundamentales de ayer, de hoy y de siempre, y se apuntan soluciones que pueden aproximarse a la verdad más que las publicadas en los últimos números de las revistas psiquiátricas».

  • Antología de clásicos médicos

    Antología de clásicos médicos

    Esta Antología de clásicos médicos, recoge, en un volumen manejable, los textos esenciales con los que la medicina se ha ido configurando a lo largo del tiempo, las páginas que todo médico ha oído citar muchas veces y que ahora tiene ocasión de conocer directamente. El libro, realizado por el profesor José María López Piñero (Catedrático de Historia de la Medicina en la Universidad de Valencia), es fruto de la amplia experiencia docente de un historiador de la ciencia cuyas publicaciones han alcanzado un prestigio internacional. En él se recogen fragmentos (cuidadosamente seleccionados y rigurosamente traducidos) de los textos médicos más importantes de cada cultura, desde los papiros egipcios hasta el siglo veinte, pasando por la medicina oriental, la hipocrática y galénica, las escuelas medievales y los múltiples aspectos del desarrollo de las ciencias médicas, las instituciones sanitarias y la profesión médica en el Mundo Moderno y Contemporáneo.

    En su amplio recorrido cronológico, la selección de textos abarca también una gran variedad de temas, de carácter básicamente científico unos, de naturaleza clínica otros, de contenido sociomédico muchos de ellos…

  • Bioética de la responsabilidad

    Bioética de la responsabilidad. De Diego Gracia a Xavier Zubiri

    La ética tradicional no tenía una solución adecuada para los nuevos problemas planteados por las ciencias de la vida, pero a lo largo del siglo XX se ha renovado tanto la fundamentación como el método de la ética (gracias a conceptos como responsabilidad, valor o libertad existencial). A partir de ellos, en el contexto sociopolítico forjado en los países democráticos occidentales, ha nacido la bioética, un saber interdisciplinar, a la vez que autónomo, que promueve la responsabilidad mediante un método deliberativo. Esta es la concepción de la bioética que se encuentra representada originalmente en España por la obra de Diego Gracia.

    El presente libro es un análisis genético-conceptual de la misma: revisa sus bases teóricas en la filosofía de Zubiri; estudia sus tres características esenciales (pantonomía o globalidad, autonomía o irreductibilidad, carácter prudencial y deliberativo); muestra el procedimiento de toma de decisiones clínicas que permite una buena gestión de los valores en bioética.

    Carlos Pose, profesor de Ética en la Universidad Pontificia de Salamanca, realiza en esta obra un análisis profundo de la aportación teórica más original de la bioética española.

  • Bioética mínima

    Bioética mínima

    La obra de Diego Gracia le ha convertido en una figura internacionalmente reconocida en el campo de la bioética. Pero su magna labor académica no había sido acompañada, hasta ahora, de un libro dirigido al público general. Estas cinco conferencias ofrecen por primera vez una exposición de sus ideas fundamentales, tan breve y accesible como solvente y rigurosa.

    Con un apoyo firme en la filosofía y una mirada puesta en la práctica clínica, esta obra analiza la experiencia moral a partir de los conceptos de hechos, valores y deberes; expone la teoría y práctica de la deliberación y la aplica a los grandes problemas éticos del principio y el fin de la vida.

    Diego Gracia (director de la Fundación Zubiri, sucesor de Laín Entralgo como catedrático de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense y miembro de las Reales Academias de Medicina y Ciencias Morales y Políticas) realiza en este libro un prodigioso ejercicio de síntesis, claridad y rigor conceptual.

  • Bioética para clínicos

    Bioética para clínicos

    La bioética se ha convertido en uno de los temas centrales de la medicina actual. Los problemas de la clonación, el aborto o la eutanasia han desbordado el ámbito profesional. Pero en la práctica cotidiana de ambulatorios y hospitales hay también con frecuencia conflictos de valores y nuevos requisitos éticos, como la implantación del consentimiento informado, que preocupan a todos los clínicos. Sin embargo no es fácil encontrar un libro que exponga de forma panorámica, accesible y rigurosa estos problemas. Hay textos de gran rigor filosófico que tienen poco que ver con las actividades clínicas cotidianas, y hay textos muy prácticos pero de muy escasa consistencia teórica.

    Azucena Couceiro, doctora en Medicina, tras adquirir experiencia clínica y desempeñar el cargo de coordinadora docente en el Master de Bioética de la Universidad Complutense, imparte en la actualidad cursos y seminarios de bioética en múltiples centros sanitarios y académicos de España y América Latina. Fruto de esos seminarios es esta cuidada selección de textos, de diversas tendencias, publicados en los últimos años por autores españoles y anglosajones. En conjunto ofrecen un recorrido por el origen y fundamentos de la bioética, la relación clínica, el consentimiento informado, la metodología y los comités asistenciales de ética. Bioética para clínicos constituye un instrumento ideal para un primer acercamiento riguroso al análisis sistemático de los problemas morales que plantea la actividad cotidiana con los pacientes.

  • Bioética el estado de la cuestión

    Bioética: el estado de la cuestión

    Esta obra colectiva revisa el estado actual de la bioética: el origen, la situación y las perspectivas. Sus autores son personas de diversos países, con diferentes tipos de formación y especialidad, profesionales de reconocido prestigio dedicados de un modo u otro a la bioética y vinculados a la figura de Diego Gracia como discípulos, colaboradores y amigos.

    El concepto central del libro es la deliberación, entendida como un método riguroso para ponderar los múltiples elementos en juego, a través de un exquisito ejercicio de matización y prudencia. La actitud deliberativa es respetuosa y plural, abierta a diferentes opciones y siempre atenta a evaluar los pros y los contras de cada alternativa. Supone la convicción en que el pensamiento no es único sino múltiple, que la verdad es un objetivo pero no siempre es objetiva, que entre todos debemos construir un espacio común de valores donde escuchar y comprender a quien piensa de otro modo.

    La primera parte de la obra está dedicada a la metodología. Con claro espíritu didáctico, muestra la necesidad de conocer los métodos más importantes que se utilizan en bioética, sus posibilidades y sus límites, las respectivas ventajas según los temas a tratar o los objetivos a lograr. La segunda parte expone los rasgos esenciales de la bioética actual y las claves de su desarrollo futuro. El conjunto muestra todo un complejo mundo lleno de matices y perspectivas diferentes.

  • Breviario del animal humano

    La presentación de este Breviario del animal humano por el catedrático de psiquiatría Enrique Baca supone por su parte una primera obra destinada al público general, tras haber publicado cientos de artículos y varios libros para especialistas en su disciplina. Si los cursos y conferencias del profesor Baca gozaban de un amplio prestigio por su brillantez y claridad, sus escritos, de fuerte carácter académico, no habían estado hasta ahora al alcance de los lectores cultos, pero ajenos al círculo psiquiátrico.

    Además, el Breviario del animal humano es un ejercicio de síntesis que ofrece, de forma aforística y breve las ideas esenciales sobre nuestra especie que ha elaborado Baca a lo largo de décadas dedicadas al estudio teórico, la investigación empírica y, sobre todo, la práctica clínica. Tras muchos miles de horas dedicadas a la escucha, observación y tratamiento de personas que sufren, Enrique Baca se ha decidido por fin a exponer, de forma rigurosa y accesible, lo que considera fundamental sobre la génesis, estructura y funcionamiento de un ser humano, las claves de su comportamiento, las razones profundas de sus acciones y la dinámica de sus relaciones con los demás.

    Breviario del animal humano es una obra destinada a convertirse en un clásico del pensamiento antropológico.

  • Cinco conferencia sobre la esquizofrenia

    Cinco conferencias sobre la esquizofrenia

    Este libro recoge los trabajos más recientes de uno de los principales especialistas españoles en el estudio de la esquizofrenia. Se apoya en la idea básica de que «la actividad teórica no basta para progresar en psiquiatría pero, sin ella, el problema “esquizofrenia” no se aclarará nunca».

    Antonio Colodrón, especialista en psiquiatría, ha publicado anteriormente libros como La acción humana (1969), La medicina córtico-visceral (1969) y De la enfermedad como respuesta (1976); en Las esquizofrenias. Síndrome de Kraepelin-Bleuler (2.ª ed., 1990) hizo una revisión general del saber sobre el tema, mientras que en El trastorno esquizofrénico de la acción humana (1996) intentó aportar su modo de entender el proceso fundamental que subyace a estas «formas de manifestación de la locura». Los presentes ensayos parten de las ideas centrales de estas obras anteriores para desarrollar de modo más detallado y específico varios aspectos de la crisis existencial del brote esquizofrénico y de la propia crisis teórica del concepto de esquizofrenia. Un paso más en el intento de elaborar una teoría de la esquizofrenia sin escalas ni receptores.

  • Ciudadanos. Sed realista decid lo indecible

    Ciudadanos. Sed realistas: decid lo indecible

    Este libro recoge una amplia selección de escritos sobre el origen y desarrollo del movimiento denominado «Ciudadanos»: una deliberación inédita con seis de sus promotores (Azúa, Boadella, Carreras, Espada, Ovejero y Pericay) y un destacado simpatizante (Savater), seguida de veinticinco textos de miembros de ese grupo promotor: manifiestos, artículos y discursos sobre la génesis de un partido político diferente. El libro concluye con entrevistas a los primeros representantes del Partido de los Ciudadanos en el Parlamento de Cataluña y a la presidenta de su Asociación. Es decir, concluye con la eclosión pública del nuevo partido. Este volumen, por tanto, está centrado en el grupo de intelectuales que decidieron proponer a sus conciudadanos la fundación de un nuevo partido político de carácter racional (es decir, laico y postnacionalista) con el objetivo, nada modesto, de iniciar una revolución: un discurso político, pero con sentido común, sobre la realidad.

    Tal como afirma Francesc de Carreras: «el objetivo del nuevo partido fue […] constituir una formación de carácter no nacionalista, con una ideología de centroizquierda basada en los valores del liberalismo político y el socialismo democrático en la que predominara la razón sobre los sentimientos, los derechos de las personas sobre los llamados derechos colectivos, que propugnara el bilingüismo [en Cataluña] en coherencia con la realidad social y, finalmente, que hablara desde la sensatez, algo que ha abundado poco en los últimos tiempos». El resultado de este proceso fue, en palabras de Fernando Savater, «el primer partido político de izquierda cívica que se funda totalmente ex novo desde aquellos ya lejanos comienzos de la democracia en España».

  • Como arqueros al blanco

    Como arqueros al blanco. Estudios de bioética

    El prestigio de Diego Gracia se apoya en obras de tan elevado rigor como nivel, pero que no eran, hasta ahora, fácilmente accesibles para la mayor parte de los clínicos. Éstos, sin embargo, han acogido con entusiasmo su continua labor docente, dispersa en cursos, conferencias, ponencias de congresos y artículos de revista. Este libro recoge, de forma sistemática, los más recientes. Hay entre ellos auténticas joyas, exposiciones breves e iluminadoras de problemas cruciales en la teoría y la práctica de la medicina. Su compilación facilita al personal sanitario un camino fácil de transitar —y no por ello menos riguroso— para el análisis de los valores morales, personales y sociales que nunca dejan de impregnar los hechos clínicos.

    Partiendo de una visión general de la evolución de la medicina y de sus perspectivas para el siglo XXI, Como arqueros al blanco revisa la fundamentación de la bioética, los conceptos tradicional y actual de profesión sanitaria, cuestiones de ética clínica (confidencialidad, enfermedades crónicas, drogas) y debates actuales sobre el nacer y el morir (sexualidad, células embrionarias, eutanasia, trasplantes, cuidados paliativos).

    Diego Gracia, considerado el máximo representante de la bioética española, sucedió a Laín Entralgo como Catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense. Es miembro de la Real Academia de Medicina y Director del Instituto de Bioética de la Fundación de Ciencias de la Salud. Como discípulo de Laín ha hecho de la historia de la medicina una sólida base en la que apoya toda su obra. Como seguidor del filósofo Xavier Zubiri, ha dirigido su reflexión hacia los problemas abstractos esenciales del ser humano. Y como el médico que nunca ha dejado de ser, ha sabido mantenerse en contacto con los problemas concretos a los que se enfrentan cada día los clínicos de nuestro país, principales beneficiarios de una reflexión que ha sabido ser a la vez rigurosa, comprensible y aplicable.

  • Conciencia plena y salud mental

    Conciencia plena y salud mental

    La conciencia plena o mindfulness como estado mental de expansión y claridad es una cualidad natural del ser humano, una actitud de atención despierta. Pero no siempre está desarrollada ni se aplica en todos los momentos de la vida, importantes o no. Cuando se halla presente, está necesariamente arraigada en el cuerpo, en lo inmediato y concreto del estado emocional propio. Supone centrarse en la realidad más próxima y verdadera.

    Este libro profundiza en los fundamentos y en el concepto mismo de conciencia plena o mindfulness desde sus orígenes ancestrales, y da a conocer su importancia para la salud mental y sus modernas imbricaciones en tratamientos psicoterapéuticos llamados de «última generación». Pero la conciencia plena no es en sí una psicoterapia, más bien puede estar presente en todas. La conciencia plena no se puede enseñar ni se puede aprender, solo experimentar. Su cultivo o desarrollo es tan importante para los profesionales de la salud mental como para sus pacientes y la población general sin excepción.

    El doctor José Manuel Bertolín es médico especialista en psiquiatría, además de psicólogo, con ejercicio como facultativo psiquiatra en el Hospital Arnau de Vilanova, de la Generalitat Valenciana, y es también profesor asociado de psiquiatría y psicología médica en la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Valencia.

  • Conductas perversa: Psiquiatría y ley

    Conductas perversas. Psiquiatría y ley

    Las sextas Jornadas de Encuentros Jurídico-Psiquiátricos de Córdoba se desarrollaron los días 1 y 2 de octubre de 2010, bajo el patrocinio de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM). En ellas, un grupo de profesionales
    pertenecientes a distintos campos (médicos-psiquiatras, psicólogos y juristas) analizaron conjuntamente el tema de las conductas perversas, cuestión en la que se aúnan intereses comunes a ambas disciplinas, aunque desde puntos de vista muy
    dispares, tanto conceptuales como metodológicos.

    Estos trabajos ofrecen diferentes perspectivas que procuran, por una parte, situar el concepto actual de las conductas perversas y, por otra, sentar las bases jurídicas de la política punitiva y rehabilitadora, exponiendo las diferentes posibilidades existentes
    en la actualidad. Así se ponen de manifiesto, una vez más, los muchos aspectos que deben ser abordados en común por disciplinas distintas que, aun respetando sus intransferibles competencias teórico-prácticas, han de converger para señalar puntos de encuentro y áreas de acción común que redunden en el mejor entendimiento entre juristas, médicos-psiquiatras y psicólogos.

  • Confesiones de un médico

    Confesiones de un médico. Un ensayo filosófico

    Confesiones de un médico es una obra de lectura amena que ha sido premiada por el Journal of the American Library Association y por la American Medical Writers Association. Apoyada en autores como San Agustín, Nietzsche, Wittgenstein o Levinas, sus temas abarcan la ética de la relación médico-paciente, el papel de las humanidades en la formación de los profesionales sanitarios, la autonomía del paciente, la identidad moral del médico…

    El autor, Alfred I. Tauber, es uno de los principales representantes de las humanidades médicas en Norteamérica, con su doble condición de inmunólogo y filósofo. Ejerció la medicina y ocupó cátedras de Medicina y de Filosofía en Boston University, de cuyo Center for Philosophy and History of Science fue director durante muchos años.

  • Construyendo valores

    Construyendo valores

    Apoyándose en la reflexión teórica realizada en el volumen anterior, Valor y precio, este nuevo libro intenta descender desde las alturas de la filosofía a la realidad cotidiana, estudiando el modo concreto como los seres humanos elaboramos y construimos valores. Tras un primer capítulo en el que sintetiza el problema general del valor, analiza en los siguientes capítulos la génesis de algunos de los valores más importantes en nuestra cultura: el valor económico; la dignidad como valor, en la que suele fundamentarse toda la teoría de los derechos humanos; los llamados valores espirituales; algunos valores de especial relevancia en el mundo de la medicina, como la salud y la hospitalidad; y, finalmente, el problema de los valores no de los individuos, sino de las instituciones y empresas. El capítulo final defiende que el objetivo de cualquier programa docente ha de ser la educación en valores.

    Diego Gracia, cuyas obras sobre bioética han alcanzado prestigio internacional, sucedió a Laín Entralgo como catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense. Es miembro de la Real Academia de Medicina, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y director del Instituto de Bioética de la Fundación de Ciencias de la Salud, así como de la Fundación Xavier Zubiri.

  • Conversaciones con Simone de Beauvoir 

    Autora: Alice Schwarzer 

    Colección: Libros Incorrectos, Nº 1 

    ¿Simone de Beauvoir inaugurando una colección de «Libros incorrectos»? Sí, porque quien hoy es ejemplo de corrección era hace sesenta años la intelectual más heterodoxa e intempestiva de la época. El triunfo póstumo de una rebelde en un mundo cuya ortodoxia se va acercando a lo que ella había defendido, contra viento y marea, en su momento.  

    Este libro extraordinario ofrece una impecable síntesis de la vida e ideas de Beauvoir en sus propias palabras y en un ágil formato dialogado. La relación entre teoría y práctica o entre ética y conducta; los avatares del feminismo en los años setenta del siglo veinte; su experiencia personal y la relación con Sartre; la revisión de su trayectoria en los años de la vejez…  

    Entre 1972 y 1982, la periodista y feminista alemana Alice Schwarzer dialogó repetidamente con Simone de Beauvoir, con quien mantuvo amistad hasta su muerte. El resultado fue esta obra excepcional, inédita en español, que hoy nos ofrece de forma breve, directa y coloquial la mejor introducción a su pensamiento teórico y al relato de su vida cotidiana.  

    Alice Schwarzer (www.aliceschwarzer.de) ha publicado desde entonces más de 40 libros y sigue siendo la editora y redactora jefe de EMMA, la última revista feminista en los quioscos de Europa. 

  • Corazón, cerebro y envejecimiento

    Corazón, cerebro y envejecimiento

    Los términos “corazón”, “cerebro” y “envejecimiento” evocan de inmediato un doble reto de la medicina actual: el objetivo —difícil de alcanzar— de mantener sanos ambos parénquimas a pesar de los efectos del paso del tiempo y la amenaza —seria y grave— de que una enfermedad transforme la vejez en decrepitud lastimosa y discapacitante. Ambos desafíos encuentran en este libro decisivas respuestas, ya que en él se analizan y debaten en paralelo la salud y la enfermedad del trinomio corazónarterias-cerebro en las personas mayores.

    Cardiólogos, cardiocirujanos, neurólogos, geriatras, humanistas, hematólogos, psicólogos y médicos deportivos de reconocido prestigio aportan, con su visión crítica y su amplia experiencia, muchas novedades sobre los aspectos moleculares, epidemiológicos, clínicos, terapéuticos y preventivos de las enfermedades cardiocerebro-vasculares. Asimismo reflexionan sobre la organización e integración de servicios y equipos dentro del nuevo paradigma de una medicina vascular globalizadora y capaz de mejorar la asistencia a los enfermos, promocionar la investigación y promover la formación médica continuada en un campo en el que existe alta morbilidad y mortalidad.

    Se dedica particular atención a la arteroesclerosis y a la hipertensión arterial; se realzan las interacciones entre los factores genéticos y ambientales, las covariables dependientes del estilo de vida y los hábitos adquiridos que incrementan el riesgo de enfermedad; se hace énfasis especial en que para envejecer sin enfermedad hay que vivir sanamente desde la juventud.

  • De senectute. Acerca de la vejez

    De senectute. Acerca de la vejez

    Tras recordar que De senectute, de Cicerón, es «la única obra latina exclusivamente consagrada a los ancianos», George Minois afirma: «puede parecer extraño que la civilización romana, tan severa con los ancianos, haya producido esta extraordinaria apología de la vejez, única por muchos conceptos. Por el lugar que ocupa en la literatura, por la calidad de su estilo y su argumentación, la obra representa un hito esencial en la historia de los ancianos.»

    Esta edición bilingüe, traducida por María Nieves Fidalgo, va precedida por tres trabajos introductorios. El profesor Ribera Casado estudia la obra desde la perspectiva de la geriatría actual. Georges Minois analiza la realidad social y la imagen cultural del anciano en el mundo romano. José Antonio Monge recorre la vida y obra de Cicerón, así como su influencia en la cultura occidental, además de redactar un aparato de notas aclaratorias del texto.

    De este modo, la presente edición ofrece a la vez una traducción actual del clásico escrito ciceroniano sobre la vejez y un brillante conjunto de estudios (desde los puntos de vista médico, social, cultural, biográfico y filológico) sobre el autor, la obra y el tema tratado en ella.

  • democracia, islam, nacionalismo_cubierta

    Democracia, islam, nacionalismo

    Este libro analiza, con claridad y rigor a la vez, las religiones políticas que han asolado el siglo XX y lo que llevamos del XXI: el comunismo, el fascismo, el nacional-socialismo y, desde hace unos años, el populismo, el islamismo y el nacionalismo fraccionario.

    Esos movimientos son la principal amenaza que gravita sobre la civilización y la democracia, el principal desafío a que nos enfrentamos en nuestro tiempo, tanto en Occidente como, de forma especialmente dramática, en los países islámicos. Entenderlos es la mejor forma de acertar a la hora de combatirlos.

    Democracia, islam, nacionalismo es un ensayo histórico y filosófico-político que estudia de forma completa y precisa, novedosa, clarificadora y concienzuda, las relaciones que guardan entre sí todas esas religiones políticas.

    Ignacio Gómez de Liaño es filósofo, escritor, artista y profesor en universidades de España, China y Japón. Algunos de sus libros de filosofía, historia, novela, diario, teatro y poesía han sido reeditados con frecuencia y traducidos a varias lenguas.

  • Días de naufragio

    Días de naufragio

    Esta apasionante novela incluye dos historias que se entrelazan. Una de ellas retoma personajes de una novela anterior y los sitúa en su relación con una mujer irresistible. La otra narra una intriga situada en un departamento universitario de oncología.

    Escrita con un lenguaje cuidado y una buena dosis de ironía, la historia entusiasmará a quienes disfruten de la buena escritura, de la narración ágil y el sentido del humor.

    Como afirma en el prólogo Joaquín Leguina: «Está usted ante una novela tan inclasificable como interesante. Práctica de la medicina e investigación farmacológica son dos hilos que conducirán la acción hasta su desenlace final. Pero antes conoceremos una aventura erótica que traerá consecuencias. Esta novela de Pilar Enterría nos hace mirar a nuestro presente, el de las relaciones amorosas y también el de las que se establecen en un campo —el de la ciencia y la medicina— que se nos presenta tan idílico como benéfico, pero que según aprendemos de la lectura de esta novela, debe de ser algo más complejo de lo que nos muestran los media… pues, como toda buena ficción, esta novela nos desvela “la verdad de las mentiras”».

  • Disertaciones sobre psicología

    Disertaciones sobre psiquiatría

    El propósito de este volumen es reunir una selección de conferencias impartidas en castellano por el doctor Jean Garrabé de Lara por invitación de diferentes instituciones y/o psiquiatras hispanoparlantes. Compiladas en orden cronológico, versan sobre temas de carácter asistencial, semiológico, biográfico y psicopatológico y, en los últimos años, también de orientación historiográfica. En cualquier caso son una muestra de la evolución de la psiquiatría francesa en estos últimos años, así como de la sólida formación de este psiquiatra parisino nacido en Berck-sur-Mer en 1931 de padre francés y madre española.

    Gran conocedor de la historia de las ideas psiquiátricas y psicológicas, alumno de maestros tan insignes como Henry Ey, Lacan, Minkowski, Deniker, Pichot, Ajuriaguerra o Talairach, complementó esta formación con su trabajo como clínico y docente durante más de 30 años en hospitales parisinos. Con la publicación de este libro, la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) incorpora a su colección una obra esencial para el desarrollo profesional de los especialistas en psiquiatría.

  • El alma de las mujeres

    El alma de las mujeres. Novela neoepistolar

    El alma de las mujeres es una obra que representa bien el nuevo “androfeminismo”: una apología masculina de las mujeres. Un ensayo narrativo, o un relato ensayístico, escrito por dos autores y en el que dialogan cuatro personajes. La identidad del primer autor—que comparte nombre con el principal personaje—permanece oculta, pero su discurso es claro y explícito.

    El alma de las mujeres presenta un discurso a favor de la igualdad entre hombres y mujeres: “La sensibilidad de las mujeres—lo mismo que la inteligencia, el sentimiento o la intuición—es exactamente igual que la de los hombres”. Pero también reconoce constructivamente sus diferencias: “La capacidad femenina para llegar al deseo a través del amor contrasta con la dificultad masculina de alcanzar el amor a partir del deseo. La tendencia de la mujer a las relaciones personales se opone a la querencia del varón por las objetales”.

    Un tema semejante al de numerosos best sellers, pero con un estilo y enfoque radicalmente distinto a ellos.

  • El análisis existencial

    El análisis existencial. Ensayos

    Con su novela Tiempo de silencio (1961), Luis Martín-Santos se convirtió en una figura célebre de la literatura española. Pero, además de un novelista excepcional, Martín-Santos fue también un destacado psiquiatra y ensayista. Esta faceta suya es mucho menos conocida que la novelística, pero tiene un gran interés en sí misma y además es imprescindible para comprender su personalidad intelectual y la significación del conjunto de su obra.

    Este volumen presenta por primera vez en forma de libro una selección de escritos de Martín-Santos que sintetizan: las herencias teóricas en las que basa su concepción personal de la psicología normal y patológica, recogiendo así los fundamentos de su pensamiento, la radiografía de sus raíces intelectuales, plasmada en sus artículos sobre los autores que le sirven de punto de partida (Jaspers, Freud, Sartre, Heidegger, etc.); sus análisis de la existencia humana, aplicando esas ideas teóricas al estudio de fenómenos psíquicos normales: el erotismo, el amor, la psicología del naturalista, etc.; su forma personal de entender los trastornos mentales y la elaboración de un psicoanálisis existencial orientado a la psicoterapia de las neurosis.

    Además de su interés para la filosofía, la psicología y la psicoterapia, esta obra tiene un gran valor histórico, cultural y literario, pues ofrece una auténtica autobiografía intelectual de este ya clásico autor.

  • El consentimiento informado

    El consentimiento informado

    La importancia que ha adquirido la bioética en la medicina actual procede, en gran medida, de la práctica clínica. La relación del médico con los pacientes ha cambiado profundamente en pocos años. Ahora el médico ya no puede decidir libremente lo que es bueno para su paciente sin contar con la opinión de éste. Por eso la práctica del consentimiento informado se ha convertido en la clave de la relación clínica actual.

    Pablo Simón, médico de familia y magister en Bioética, ha dedicado varios años a escribir esta obra, amplia y excepcional, en la que se abordan todos los aspectos del consentimiento informado, en cinco partes sucesivas: 1. Historia del consentimiento informado. 2. Los fundamentos éticos y legales. 3. Los elementos de la teoría. 4. Capacidad o competencia. 5. La aplicación práctica. Los formularios escritos de consentimiento informado.

    Tal como Diego Gracia afirma en el prólogo: «Ni la doctrina del consentimiento informado es una moda, ni el tratamiento que de ella ha hecho Pablo Simón en el presente libro tiene nada de oportunista. Todo lo contrario. Es no sólo de una solidez monolítica, sino además una propuesta intelectual de gran calado, cuyas virtualidades se verán con el paso del tiempo. Por eso éste es un libro con vocación de permanencia. Si lo consigue, y yo estoy seguro de que así será, acabará convirtiéndose en un clásico».

  • El contrato de prostitución conyugal. Cahterine Robbe-Grillet

    Autor: José Lázaro 

    Colección: Libros Incorrectos, Nº 2

    Catherine Robbe-Grillet es una escritora y artista polifacética es que ha transformado los juegos sadomasoquistas en una de las bellas artes.  Cuando llevaba un año casada con el novelista y cineasta Alain Robbe-Grillet, él le entregó la propuesta de un «Contrato de prostitución conyugal». Ella no llegó a firmarlo, pero se convirtió en la sumisa de su marido. Hoy es la Dominatriz más célebre de Francia. Este libro relata y analiza su historia, a la vez que plantea un enigma nuclear de la naturaleza humana: ¿Cómo es posible que el dolor se transforme en placer, la humillación en excitación y la sumisión en satisfacción? 

     Con una estructura mixta entre el retrato biográfico y el ensayo narrativo, este análisis teórico se ilustra con un amplio catálogo de escenas sadomasoquistas tomadas de la literatura clásica, del cine y de los relatos clínicos. La presencia continua de esas escenas en la cultura actual contrasta con la pobreza de la investigación científica y la reflexión teórica sobre ellas. Pero además esas escenas paradójicas no se dan solo en los dormitorios liberales y los salones libertinos, sino también en las instituciones tradicionales más autoritarias: colegios, reformatorios, cuarteles… 

     La hipótesis que aquí se plantea entiende el sadomasoquismo como una extraña metamorfosis de sensaciones y sentimientos que nos invita a profundizar en los aspectos más importantes y menos explorados del animal humano. 

  • El cuerpo asediado

    El cuerpo asediado. Meditaciones sobre la cultura de la salud

    Este nuevo volumen de Cristóbal Pera prolonga sus reflexiones anteriormente publicadas en El cuerpo silencioso. Ensayos mínimos sobre la salud (Triacastela, 2009) y Pensar desde el cuerpo. Ensayo sobre la corporeidad humana (Triacastela, 2006). En su prólogo afirma Xavier Trias: «Aunque parezca una paradoja, los sistemas sanitarios modernos han sido construidos tradicionalmente más sobre la base de una cultura de la enfermedad que de una cultura de la salud. A partir del estudio de esta paradoja, el catedrático de cirugía Cristóbal Pera ha escrito en los últimos años una excelente trilogía, que culmina con este libro, sobre las bases filosóficas y culturales de la corporeidad humana y la cultura de la salud». Las dos primeras partes de este trabajo, en las que se define conceptualmente su contexto —concretado en dos expresiones, «el cuerpo asediado» y «la cultura de la salud»— dan paso al desarrollo de análisis puntuales de los factores que intervienen en la salud. Son ensayos mínimos cuyo tema es inducido por la lectura crítica de publicaciones que recogen los resultados de investigaciones acerca de los múltiples factores que influyen en el mantenimiento del estado de salud. Como ha escrito Rafael Huertas, «las ciencias médicas dialogan con la filosofía, con la historia, con la antropología, con la literatura, con la psicología; esto es, con las humanidades y con las ciencias sociales, demostrándose, una vez más, la importancia de pensar el cuerpo y la salud sin reduccionismos ni biológicos, ni sociológicos».

  • El cuerpo silencioso

    El cuerpo silencioso. Ensayos mínimos sobre la salud

    En el prólogo a este libro, El cuerpo silencioso. Ensayos mínimos sobre la salud, Emilio Lledó califica las obras de su autor (el catedrático de Cirugía Cristóbal Pera) de «divulgación científica de extraordinaria calidad y rigor (…), un testimonio de inteligencia y humanismo». Y, al referirse a este nuevo volumen, que prolonga las reflexiones anteriormente publicadas en el prestigioso Pensar desde el cuerpo. Ensayo sobre la corporeidad humana (Editorial Triacastela, 2006), añade Emilio Lledó: «El libro del profesor Cristóbal Pera, lleno de hondura e inteligencia, es un acicate para saber aceptar los dolores de la existencia, pero también para descubrir en el prodigioso espacio de la concreta corporeidad, el inmenso gozo de nuestra condición carnal y de la luz —quiero decir de la inteligencia y dignidad—, que en todo momento tiene que acompañarnos».

    No podría sintetizarse mejor el núcleo de estas lúcidas reflexiones de un médico tan riguroso en su profesión clínica como en su trayectoria académica y en su obra ensayística. Con una erudición, una finura intelectual y una brillantez literaria que pocas veces se encuentran en un científico, Cristóbal Pera ilumina los enigmas de la salud, el bienestar y la felicidad, su evolución en distintas edades de la vida, sus relaciones con el cuerpo y la mente, sus aspectos culturales y sociales, su quiebra ante la irrupción de las enfermedades…

    Una espléndida síntesis de medicina y humanismo en la obra más madura de un maestro en ambos campos.

  • El delirio sensitivo de referencia

    El delirio sensitivo de referencia

    «En los últimos veinte o treinta años, existen muy pocas monografías psiquiátricas que hayan alcanzado una importancia tan fundamental y sigan tan vigentes como el presente libro de Kretschmer», escribió Kurt Schneider en 1927. Sin ignorar el peso de la herencia, Kretschmer analizó la relación entre el carácter, la vivencia y el ambiente en un determinado tipo de enfermos mentales. Apoyándose en una amplia colección de casos clínicos, aclaró la psicogénesis y el desarrollo de un trastorno no identificado hasta entonces, al que denominó «delirio sensitivo de referencia».

    El autor de la célebre descripción de los tipos leptosomático, pícnico y atlético (realizada en la obra posterior Constitución y carácter) intentó aquí hacer comprensible una psicosis, y con ello accesible a la psicoterapia. Por eso pudo afirmar Jacques Lacan que este libro supuso un auténtico puente entre la psiquiatría clínica y la investigación psicoanalítica. Por eso pudo Karl Jaspers ver en él algo «imperecedero en la historia de la psiquiatría», «un libro excepcional y de permanente vigencia».

    Esta edición recupera la clásica traducción de José Solé Sagarra, minuciosamente revisada y enriquecida con una introducción y un capítulo adicional escritos por Wolfgang Kretschmer tras la muerte de su padre.

  • El esquema de lo concreto

    El esquema de lo concreto. Una introducción a la psicopatología

    Este libro analiza el modo en que la psicopatología se ha entendido a lo largo de la historia, atendiendo al concepto de causa, al proceso de formación de síntomas y a las contradicciones a que conduce su desarrollo teórico.

    Esta original y profunda reflexión trata de respetar la complejidad de la experiencia concreta, de evitar reduccionismos y de no generar falsas expectativas de solución definitiva de los problemas. Busca así una vía que compagine las exigencias del pensamiento actual con la rica tradición de la disciplina.

    La obra se dirige a los psiquiatras, psicólogos e interesados en la enfermedad mental que, insatisfechos con el empobrecimiento teórico de la psicopatología actual, desean alcanzar una visión amplia que sitúe la variante patológica de los fenómenos psíquicos en un contexto teórico capaz de facilitar una comprensión rigurosa. Los autores del libro —psiquiatras que realizan su actividad clínica en el Hospital de la Princesa de Madrid— tratan de contribuir a la elaboración de una psicopatología entendida como fundamentación teórica de la práctica psiquiátrica.

  • El médico y el enfermo

    El médico y el enfermo

    En 1964 Pedro Laín Entralgo publicó un voluminoso libro titulado La relación médico- enfermo, que es hoy un auténtico clásico. Cinco años después apareció una preciosa síntesis de sus ideas fundamentales, en forma de un pequeño libro ilustrado, El médico y el enfermo, que fue seleccionado para una edición internacional en siete idiomas. Éste es el texto que aquí se reedita.

    La obra resume de forma magistral los elementos constantes y los cambios que se han ido produciendo, a lo largo de veinticinco siglos, en la forma de relacionarse el médico y el enfermo. Sobre la base de este recorrido histórico, la segunda parte realiza el análisis teórico de esa relación, que es la esencia misma de la práctica clínica.

    Una nueva introducción (de José Lázaro y Diego Gracia) expone los profundos cambios ocurridos en la relación médico-enfermo en los años transcurridos desde que Laín escribió el libro hasta la actualidad. La presente edición incluye una colección de ilustraciones seleccionadas con la colaboración del profesor López Piñero.

    Esta obra tiene el rigor, la originalidad y el excelente estilo literario que caracterizan a Laín. Concebida para un público amplio, es el instrumento ideal para un primer acercamiento a las ideas del pensador médico español más importante del siglo XX.

  • El origen de las enfermedades mentales

    El origen de las enfermedades mentales

    ¿Existe la esquizofrenia desde que existe la humanidad, aunque sea oculta durante siglos bajo nombres como «insania», «manía» o «enajenación»? ¿Se trata de una nueva enfermedad aparecida en torno al año 1800?

    El autor de este libro defendió enérgicamente la segunda hipótesis y participó en una importante polémica que no logró resolver la cuestión, pero sí dio lugar a sugerentes reflexiones sobre la historia y naturaleza de la enfermedad mental.

    La tesis de que la esquizofrenia es una enfermedad históricamente nueva se vinculó a la de su etiología vírica. Este hecho ilustra el doble sentido del título El origen de las enfermedades mentales: las aportaciones de la epidemiología histórica se vinculan a la investigación sobre las causas para intentar aclarar la génesis de la enfermedad. Esta obra es una brillante reflexión de un maestro de la psiquiatría inglesa sobre el interés que tiene para los clínicos actuales el estudio histórico de la evolución de las enfermedades y de las ideas médicas sobre ellas. Desde el origen de la esquizofrenia a la evolución de la terminología psicopatológica, y desde los trastornos que aparecían en los viejos manicomios hasta la teoría de la locura masturbatoria, Hare nos ofrece un excelente ejemplo de historia de la psiquiatría realizada por un clínico y orientada al servicio de la práctica.

  • El poder de lo real

    El poder de lo real. Leyendo a Zubiri

    En el año 1986 Diego Gracia publicó el libro Voluntad de verdad: Para leer a Zubiri, que pronto se consagró como la obra de referencia para una primera introducción al pensamiento del filósofo español. Pero han pasado desde entonces treinta años, las obras publicadas de Zubiri y sobre Zubiri se han multiplicado, su interpretación ha ido evolucionando y el conocimiento sobre él es cada vez más amplio y profundo. Ya no es hora de hacer introducciones a su filosofía sino análisis detallados y críticos de la misma. Eso es lo que Gracia ha intentado en múltiples trabajos sobre el tema publicados en diferentes lugares a lo largo de estas tres décadas (y en algunos que se publican por primera vez aquí).

    Antonio Pintor-Ramos se ha encargado de revisar todos esos trabajos, seleccionarlos, ordenarlos y formar con ellos el presente volumen, que ha resultado no ser una simple recopilación de textos sino un libro perfectamente organizado y sistemático.

    Esta obra ofrece, por tanto, una revisión actual del pensamiento de Zubiri, profunda y detallada, que sintetiza las diversas interpretaciones realizadas sobre él a la vez que expone con argumentos la que el propio Gracia asume como suya.

  • El psicoanálisis

    El psicoanálisis

    El psicoanálisis es el primer libro sobre este tema escrito por un autor español, Joaquín Gimeno Riera (1877-1945), que era entonces subdirector del Hospital Psiquiátrico Provincial de Zaragoza y formó parte, poco después, de los primeros consejos directivos de la Asociación Española de Neuropsiquiatras y de la Liga Española de Higiene Mental.

    La obra, que fue iniciada en 1913 y finalizada en 1921, ha permanecido inédita hasta hoy, cuando ha sido posible estudiar y editar el manuscrito, conservado y transmitido por catedráticos de psiquiatría en la Universidad de Zaragoza. Su texto resalta el papel de Freud, al que califica de «ilustre» profesor de Viena como autor, maestro y «apóstol» de la nueva doctrina y al que brinda su «homenaje de gratitud y de admiración». Pasada la hostilidad y los primeros ataques despiadados con que se recibió al psicoanálisis, la defensa de sus ideas se le antoja superflua. «Se defiende por sí mismo» -afirma-, avalado por la «importancia teórica y práctica» que le es reconocida en todo el mundo, sus conocimientos incorporados en gran parte a la medicina y su influencia creciente sobre diversas ramas del saber. Se trata de una «ciencia nueva» que constituye un «indiscutible progreso» pero a la cual «no se le puede pedir que lo explique todo».

    El motivo impulsor de Gimeno Riera para escribir este libro -claramente innovador para la bibliografía española- era un intento de despertar interés hacia los estudios de esta especialidad con la confianza entusiasta de que podía enriquecer la investigación psicológica pura.

    Este libro trata de ofrecer una recopilación antológica de los mejores psicoanalistas, aspectos históricos del psicoanálisis así como una interpretación de su método con el objetivo claro de interesar al lector en aquella incipiente disciplina.

  • El rostro en la ceniza

    El rostro en la ceniza

    El rostro en la ceniza es el relato del viaje que emprende el narrador para asistir al entierro de Daniel Araya, su antiguo protector y amigo al que creía haber olvidado. Retorna al tiempo en que aprendió, trabajó y amó a su lado, intentando en vano con una reflexión dolorida justificar por qué lo traicionó.

    En la obsesiva pasión amorosa del narrador no se sabe dónde está el límite ni si el amor que siente por Elena se debe a ella o a ser la mujer de Daniel. Aunque al final del viaje tenga el valor de reconocer, en un inesperado desenlace, lo que no se atrevió a ver ni a hacer antes.

    Novela de personajes de vidas truncadas, en la línea de las últimas novelas de Sánchez Pintado ─Planes para el pasado y La última vez que veremos el mar─ en la que se explora, con un estilo absorbente y sobrio, la parte de nosotros que escapa a nosotros mismos.

  • El sufrimiento de la víctima. Psiquiatría y Ley

    El sufrimiento de la víctima. Psiquiatría y ley

    Las cuartas Jornadas de Encuentros Jurídico-Psiquiátricos se desarrollaron en Córdoba los días tres y cuatro de octubre de 2008, bajo el patrocinio de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM). En ellas, un grupo de profesionales pertenecientes a distintos campos (médicos-psiquiatras, psicólogos y juristas) analizaron conjuntamente el sufrimiento de las víctimas, planteándolo desde perspectivas distintas, pero complementarias, como: la victimología, la espiral social de la victimalidad y la evaluación del sufrimiento y la reparación en las víctimas. El objetivo es poder presentar una visión globalizada de un tema que en su desarrollo necesariamente plantea la conveniencia de consensos jurídico-psiquiátricos con el fin de dar unas respuestas más ajustadas a las demandas sociales de nuestros días. La demarcación de competencias y la colaboración activa entre juristas y psiquiatras es el camino para lograr, a la vez, una correcta asistencia médica y psicológica, un escrupuloso respeto a los derechos legales de la víctimas y una reducción del riesgo, siempre presente, de que se prolongue indebidamente la victimización.

  • El trastorno esquizofrénico de la acción humana

    El trastorno esquizofrénico de la acción humana

    Tras un amplio recorrido por lo que se sabe de la esquizofrenia (realizado en su conocida obra Las esquizofrenias. Síndrome de Kraepelin-Bleuler, 2a ed., 1990) Antonio Colodrón concluyó que cada vez sabemos más, pero continuamos ignorando sobre qué. Frente a la prolija repetición de lo ya sabido, optó entonces por una breve exposición de lo que su experiencia personal le ha llevado a pensar sobre este trastorno que es el riesgo a que nos expone el privilegio de pensar. La piedra angular de su reflexión es el concepto de acción humana, mucho más amplio que el de mero acto de conducta ya que engloba la experiencia, la conducta y cuanto media entre ellas.

    Nacido en Nava del Rey (Valladolid) en 1931, Colodrón se formó como psiquiatra en Madrid (donde fue discípulo de Bartolomé Llopis) y en Alemania (donde completó su formación con el estudio de la psicopatología centroeuropea). Tuvo un importante papel en la introducción en España de la reflexología y la medicina córtico-visceral. Su edición de la obra de Pávlov (Fisiología y Psicología, 1968) ha tenido múltiples reimpresiones. Entre sus libros se encuentran además: La acción humana (1969), La medicina córtico-visceral (1969) y De la enfermedad como respuesta (1976).

  • Elogio de lo diminuto

    Elogio de lo diminuto

    La revolución de lo diminuto está en marcha. Tratar a las moléculas de una en una puede abrir puertas insospechadas en medicina, electrónica, industria. La ciencia de lo nano, de lo que ocurre a escalas de millonésimas de milímetro, proporciona un cambio de enfoque que muchos han anunciado como revolucionario en un gran número de campos, no solo en el biológico. La nanociencia promete nuevos materiales y técnicas de construcción. Promete mágicos vehículos que guíen a los fármacos solo hasta las células que los necesitan. En realidad, los máximos promotores de la nanociencia dicen que se podrá hacer casi de todo.

    Mary Sol de Mora Charles, catedrática de Historia de la Filosofía y de la Ciencia en la Universidad del País Vasco, nos acerca en este volumen a todos aquellos temas relacionados con la importancia de lo diminuto en una gran diversidad de ámbitos, desde el histórico y el matemático al industrial o médico e incluso al filosófico y literario. Aunque es, sin duda, un texto de «divulgación» científica en el sentido de que intenta divulgar, informar, contar, algunas de las ideas más atractivas del mundo filosófico o científico actual, no se trata, sin embargo, de un texto de «divulgación» al uso pues las teorías científicas citadas no están «vulgarizadas» para que no pierdan toda su profundidad, sino que están «traducidas» de su lenguaje técnico o matemático al lenguaje que todos utilizamos.

  • En busca de la identidad perdida

    En busca de la identidad perdida

    El concepto de identidad se ha hecho ubicuo entre nosotros, pero es cada vez más difícil discutir sobre él. Da lo mismo que nos refiramos a la identidad sexual, de género, de patria, religión, lengua, nación, ideología… La identidad se está haciendo intocable y ese proceso puede acabar en el fanatismo. Las guerras suelen ser conflictos de identidades.

    Pero no hay una identidad sino varias. Cada uno se identifica a la vez como varón o mujer, hetero u homosexual, castellano, europeo, cristiano, socialista, anglófilo, futbolista… Formamos parte de distintos colectivos y por eso nos constituyen diversas identidades. Podemos asumir su pluralidad o dejarnos llevar por una de ellas convirtiéndola en hegemónica y directiva de nuestra vida. Esa aceptación pasiva de una sola identidad grupal es lo que puede acabar transformándonos en auténticos fanáticos.

    La identidad propia hay que construirla con materiales recibidos del medio, pero de forma autónoma, asumiendo críticamente y recreando personalmente los valores heredados.

  • Unos y otras, encuentros con ¿Agustín García Calvo?

    Encuentros con ¿Agustín García Calvo?

    En el prólogo de este libro cuenta Fernando Savater que al recibir la noticia de que había muerto García Calvo pensó en dedicarle un libro colectivo recopilando opiniones, recuerdos y comentarios de sus amigos y lectores. Se trataría de ofrecer diversas perspectivas sobre el irrepetible personaje en un libro singular para un hombre singular.

    Convocados por José Lázaro (que asumió las tareas de coordinación editorial) respondieron a la propuesta antiguos amigos que lo fueron hasta el final y otros que dejaron de serlo, colegas universitarios y alumnos, gente que lo trató de lejos -a veces casi exclusivamente a través de sus libros- y otros que se beneficiaron de su mayor intimidad. Entre ellos figuran autores tan conocidos como Joaquín Leguina, Javier Gomá, Félix de Azúa, Jesús Ferrero, Amancio Prada, Víctor Gómez Pin, Carlos García Gual o Jose Luis Gómez. También se recopilaron algunos documentos y entrevistas que le habían hecho en diferentes épocas Rosa Montero, Jesús Quintero o Arcadi Espada.

    No se buscaba en esos testimonios el aliento hagiográfico ni la picardía irreverente, aunque algo hay de cada cosa entre ellos. El conjunto de las aportaciones ofrece un abanico de imágenes que ayudan a entender las múltiples facetas de un zamorano excepcional que enriqueció con su vida y con su obra, aunque de forma muy diversa, a todos los que aquí han querido dar testimonio de su agradecimiento.

  • Ensayo sobre los paradigmas de la psiquiatría moderna

    Lantéri-Laura, un clásico vivo de la psiquiatría francesa, realiza en esta obra una recapitulación de las grandes líneas teóricas de la psicopatología cuya evolución histórica ilumina el sentido de términos como enfermedad mental, síndrome o estructura. Esta obra introduce en la serie «Historia y Teoría de la Psiquiatría» la reflexión genealógica sobre las grandes cuestiones básicas de la psicopatología actual, lo que complementa la recuperación de obras ya clásicas de la psiquiatría del siglo veinte.

  • Entre cavernas

    Entre cavernas. De Platón al cerebro pasando por internet

    Esta presentación es la boca de entrada a una caverna de letras. Hay pliegues y recovecos, aunque menos de los que Deleuze le atribuyó a Leibniz. Un epígrafe conduce a la caverna de Platón, otro al Quijote y, ya dentro de la fábula cervantina, al dilema de si existe o no Dulcinea. Se vislumbran retazos de la Ciudad de Dios, del Averno y del mejor de los mundos posibles. Se afirma que somos conscientes de un porcentaje mínimo de lo que sucede dentro y fuera de nuestra caverna corporal. Se visitan ciertas tecnocavernas contemporáneas, como internet o una posible realidad virtual pentasensorial. Se concluye que el cerebro es la cueva por antonomasia y que nuestro sino es vivir y morir entre cavernas.

    Javieres Echeverrías hay varios, algunos de ellos han acordado publicar este libro. Uno se doctoró en Filosofía por la Universidad Complutense, otro en Ciencias Humanas por la Sorbona. Reducido a nombre propio, Echeverría obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo (1995), el Premio Euskadi de Investigación (1998) y el Premio Nacional de Ensayo (2000). Ha sido vicepresidente de la Sociedad Española Leibniz, entre otros cargos. Actualmente es investigador Ikerbasque (Fundación Vasca para la Ciencia) en la Universidad del País Vasco.

  • Envejecimiento cerebral y enfermedad

    Envejecimiento cerebral y enfermedad

    La conjunción copulativa con carácter afirmativo que une las palabras del título de este libro —Envejecimiento cerebral y enfermedad— está indicando que cabe también hablar de envejecimiento cerebral sin enfermedad añadida o asociada. La biogerontología ha de descubrir la esencia de la senescencia, la razón de por qué las células cerebrales del individuo viejo son más vulnerables a la enfermedad que las del sujeto joven. La medicina geriátrica ha de alcanzar la prevención de estas enfermedades para que los seres humanos envejezcan de manera saludable, satisfactoria y natural, viviendo el carisma de la vejez.

    ¿Por qué hay un 30% de personas centenarias con una mente lúcida? ¿Por qué, en la actualidad, las personas de ochenta años conservan sus facultades intelectuales en mejor estado que las de hace una década? ¿Por qué el genoma está tan influido por el ambiente físico y social? ¿Por qué la longevidad va dominando década a década a la senilidad? Las respuestas a estas preguntas se abordan, de manera más o menos sistematizada, en los capítulos de este libro, en el que también son presentados con primor y rigor los trastornos de la marcha, las enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson, etc.) y cerebrovasculares, la especialización médica necesaria para afrontarlas, la naciente farmacogenómica, las esperanzas terapéuticas puestas en la salvadora neurogénesis que ocurre en el cerebro adulto, la muerte neuronal, la calidad de la propia muerte del enfermo y los avances neurocientíficos más recientes.

  • Epidemiología cercanaEpidemiología Cercana

    Epidemiología Cercana

    La epidemiología es una ciencia que muchos hemos descubierto o redescubierto en los últimos dos años de formas bien insólitas, intuitivas y, a menudo, problemáticas. Este ensayo conecta e integra conocimientos y saberes científicos, humanísticos y artísticos sobre ella. Todas las cuestiones se tratan desde una perspectiva cultural, ánimo positivo y una franqueza muy cercana. Atraerá especialmente a las personas interesadas en proteger la salud pública y la convivencia, el bienestar, la justicia y el progreso. El autor, Miquel Porta, explica de forma amena y constructiva cuestiones de epidemiología y salud pública de total actualidad y, mediante ellas, analiza cuestiones culturales, éticas y políticas cruciales en el mundo de hoy.

  • Epistemología de la psiquiatría 

    Autores: Germán E. Berrios y Rogelio Luque  

    Colección: Psicopatología, Nº 12 

    La psiquiatría es una rama de la medicina con carácter híbrido entre las ciencias naturales, las sociales y las humanidades. Los síntomas mentales tienen un elemento biológico (material) y otro semántico (inmaterial e intangible). Por eso, el estudio de los trastornos mentales ha de incluir su epistemología (cómo se construyen, aprehenden, conocen…) y su ontología (cómo se definen, en qué consisten, cuál es su estructura…).   

    Según la original concepción que aquí se presenta, la psiquiatría ha de construir su propia epistemología para elaborar el conocimiento propio de los síntomas mentales. Para ello se apoya en disciplinas como la historia, filosofía, psicología social, antropología, sociología, lingüística y hermenéutica.   

    Germán E. Berrios es Catedrático emérito de Epistemología de la Psiquiatría en la Universidad de Cambridge (UK) y Life Fellow del Robinson College. Rogelio Luque es Profesor titular de Psiquiatría en la Universidad de Córdoba (España).  

     

  • Escribir un árbol, plantar un hijo y tener un libro

    Escribir un árbol, plantar un hijo y tener un libro

    Nacido como un intercambio de ideas entre la escritora y profesora Cristina Sánchez-Andrade y su exalumno, el hoy también escritor Alberto Echavarría, este diálogo se ha convertido en un manual de técnicas narrativas, en donde se aborda el oficio y el proceso de la escritura, así como una peculiar manera de ver la vida y de entender la literatura.

    Las conversaciones, llevadas a cabo a través de correos electrónicos, propuestas de escritura o grabaciones en un café, abordan gran diversidad de temas: personajes, diálogos, voz narrativa, principios y finales, bloqueo del escritor, corrección de cuentos y novelas, talleres literarios, etc. Apoyándose en numerosos ejemplos de obras literarias, pictóricas y series cinematográficas, este libro da cuenta de los desvelos, alegrías y sufrimientos del escritor y está enfocado no sólo a los que están aprendiendo el oficio sino también a lectores, talleres de escritura y en general a todo aquel que esté interesado en saber cómo se “cocina” la literatura.

  • Escritos sobre Cajal

    Escritos sobre Cajal

    Con ocasión del primer centenario de Pedro Laín Entralgo (nacido en 1908), este libro recoge por primera vez de forma conjunta los diversos trabajos que dedicó al estudio de Ramón y Cajal. Desde el inicio de su actividad como historiador de la medicina en los años cuarenta del siglo XX, hasta el final de la misma a las puertas del siglo XXI, Laín no dejó de avanzar y profundizar en el análisis de la figura y la obra de Cajal: su trayectoria biográfica, la relevancia histórica de sus descubrimientos sobre el sistema nervioso, su concepción acerca de la ciencia, su exaltación del trabajo como servicio a la comunidad… En definitiva, un análisis de Cajal por sus cuatro costados, como dice precisamente el título de uno de los textos más importantes de esta recopilación. La labor de selección y ordenación cronológica de los textos de Laín sobre Cajal que ha realizado el doctor José Luis Puerta permite comprender con claridad las distintas etapas en que se desarrolla esta investigación histórica. La sucesión de distintos textos en torno al mismo tema va mostrando a la vez la fijación de sus aspectos esenciales y la progresiva incorporación de nuevos rasgos, nuevos matices y nuevas perspectivas.

    Esta obra ofrece por primera vez una lectura sistemática del impresionante conjunto de trabajos que el mayor historiador español de la medicina dedicó al mejor investigador científico de la historia de la medicina española.

  • Estudios sobre los delirios

    Estudios sobre los delirios

    La ingente obra de Henri Ey (1900-1977) supuso la culminación de la mejor tradición psiquiátrica francesa. Partiendo de las ideas jacksonianas sobre los diferentes niveles de desintegración funcional del sistema nervioso, Ey desarrolló una teoría psiquiátrica propia que denominó «órgano-dinamismo».

    A raíz de un curso sobre los delirios impartido en Madrid en 1949, Henri Ey redactó esta excelente monografía (publicada originalmente en español) en la que abordó el problema nuclear de la psicopatología. Con un estilo expositivo tan personal como brillante, plasmó en estos Estudios sobre los delirios toda la cultura psiquiátrica y la originalidad que acabarían por consagrarle como uno de los clásicos de la psiquiatría del siglo XX.

    Esta edición revisada, además de una presentación biográfica y otra conceptual (realizadas por sus discípulos Jean Garrabé y Humberto Casarotti) incluye como apéndice la conferencia titulada «Los delirios» (1959), con la que Ey presentó en Latinoamérica sus ideas básicas sobre el tema diez años después del curso madrileño.

  • etica-en-las-organizaciones-sanitarias

    Ética de las organizaciones sanitarias. Nuevos modelos de calidad

    El futuro de las organizaciones sanitarias debe apuntar a convertirlas en empresas excelentes, en organizaciones donde la calidad sea un elemento clave para su buen gobierno. Los ciudadanos de hoy ya lo están exigiendo y los de mañana lo considerarán irrenunciable. Este libro sostiene que el viaje hacia la Calidad Total, por el océano de un mundo cada vez más complejo, pluralista y globalizado, exige un buque dotado de un armazón ético sólido, inteligente y flexible a la vez. La ética de la organización, como conjunto de procesos que transmiten valores a lo largo de todas las fibras de su estructura, aporta ese tipo de armazón capaz de contribuir a la mejora continua de la calidad. Muchos de sus elementos se encuentran ya en los diversos sistemas de acreditación o certificación de la calidad con los que cuenta el mundo sanitario. Los autores del presente libro realizan una lectura de esos modelos de calidad desde una perspectiva ética. Tras analizar sus elementos comunes, se obtiene una propuesta de planteamiento ético para toda organización sanitaria que quiera ser una excelente empresa ciudadana.

  • Ética en cuidados paliativos

    Ética en cuidados paliativos

    El desarrollo de los cuidados paliativos en nuestro país se ha venido incrementando desde hace cerca de veinte años, pero ha tenido en los últimos tiempos un crecimiento acelerado. Tras un inicio vinculado a la oncología, los cuidados paliativos se han ido extendiendo a muchos otros tipos de enfermedades. Hoy hay unidades hospitalarias para estos enfermos en múltiples centros españoles y un número mayor de equipos especializados dentro de la red de Atención Primaria.

    En el ámbito de los cuidados paliativos se plantean numerosos problemas éticos, que abarcan desde la denominada “ética del cuidado” hasta los conflictos provocados por las demandas de eutanasia. Este libro intenta elevar el nivel de discusión sobre estos temas, con tres objetivos claros:

    1. Encuadrar histórica y filosóficamente los conflictos éticos planteados en la relación clínica con los enfermos terminales.

    2. Ampliar, con aplicaciones clínicas prácticas, la forma de entender los cuidados paliativos en ámbitos muy concretos: geriatría, enfermedades degenerativas, sida… 3. Oferta al clínico de nuestro país un instrumento de trabajo que le ayude a resolver en su contexto cultural los problemas específicos del enfermo terminal.

    La editora científica del libro, Azucena Couceiro, es profesora de Historia y Teoría de la Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid, así como profesora del Master en Bioética de la OPS. Ha dirigido anteriormente la obra Bioética para clínicos (Editorial Triacastela, 1999).

    El excepcional conjunto de especialistas clínicos y bioeticistas que colaboran en esta obra la va a convertir, sin duda, en el texto de referencia sobre el tema.

  • Ética en enfermería

    Ética en enfermería. Conceptos fundamentales de su enseñanza

    En este libro el lector podrá encontrar una serie de textos, convenientemente compilados y estructurados, en los que se delimita el campo propio que la ética tiene en el desempeño de la práctica de la enfermería. Tal y como se afirma en la introducción de las editoras, el libro, cuyos artículos están firmados por las figuras más representativas de la materia, «está destinado a los profesores de ética de la asistencia sanitaria, así como a los estudiantes de los centros para la formación de profesionales sanitarios. Tenemos la esperanza de que también lo usen otras personas y otros profesionales, y saquen provecho de su lectura».

    La obra nos presenta, en una panorámica, los contextos históricos, religiosos y sociales en los que se ha desenvuelto y configurado la práctica clínica para, desde ahí, ofrecernos un recorrido, detenido y minucioso, sobre los principales posicionamientos en ética que, de un modo u otro, han configurado este aspecto de la enfermería: es decir, la ética basada en principios, la de la virtud, la del cuidado y la feminista.

    Todo ello viene acompañado de numerosos casos de estudio así como de ejercicios en los que el lector, o el grupo de lectores, deberá aplicarse y aprender a delimitar los factores relevantes de la ética en enfermería. Tampoco se echarán en falta casos de estudio en los capítulos dedicados de forma explícita a la enseñanza de la materia, en la que además, el profesor y los estudiantes podrán encontrar propuestas concretas para impartir y aprender ética en enfermería, asignatura cada día más necesaria en el ámbito clínico.

  • Ética en la práctica clínica

    Ética en la práctica clínica

    La bioética española ha alcanzado ya un grado notable de madurez que se refleja tanto en sus instituciones como en los textos que se producen. Muchos de estos textos tienen un elevado nivel teórico, pero no es fácil encontrar un manual práctico de calidad comparable a los que existen en la cultura anglosajona.

    La presente obra tiene como objetivo pasar de la bioética teórica a la bioética integrada en la práctica clínica de los profesionales sanitarios (y muy especialmente en la medicina de familia). Para ello, el Instituto de Bioética de la Fundación de Ciencias de la Salud reunió en 1999 un grupo interdisciplinar (formado por médicos, enfermeras, psicólogos, juristas y bioeticistas) que ha venido desarrollando este trabajo desde entonces.

    El resultado se presenta en este libro. El primer capítulo expone la metodología de la deliberación moral. Los demás se estructuran sobre casos clínicos cotidianos que suscitan preguntas éticas cuyas respuestas se buscan en la teoría moral y en la legislación pertinente. Los temas planteados incluyen: el consentimiento informado; la capacidad o competencia; la confidencialidad y manejo de la información clínica; la toma de decisiones con el paciente menor; la limitación del esfuerzo terapéutico; el deber de no abandonar al paciente; el uso racional de recursos; las actividades preventivas; la gestión de las bajas laborales y las relaciones entre los propios profesionales sanitarios.

    Esta obra consigue articular el rigor teórico con el enfoque práctico para ofrecer una excelente introducción general a la ética clínica.

  • Ética en medicina crítica

    Ética en medicina crítica

    El enfermo crítico, ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos, padece alteraciones que amenazan su existencia, pero tiene a su servicio una tecnología que permite —por primera vez en la historia— sustituir funciones esenciales y prolongar artificialmente la vida.

    En las últimas décadas se han abierto posibilidades terapéuticas nuevas, pero también han surgido problemas éticos nuevos: la fascinación por la tecnología, ¿está produciendo una relación clínica cada vez más deshumanizada?; los derechos de los pacientes críticos —particularmente vulnerables—, ¿están suficientemente protegidos?; el entorno que se les ofrece, ¿es acorde con el deber médico de aliviar el dolor y el sufrimiento?; las situaciones sin expectativas razonables de recuperación, ¿justifican la supresión de medidas de soporte vital que sólo sirven para retrasar la muerte?; ante al crecimiento exponencial del gasto sanitario en las etapas finales de la vida, ¿ha de ponerse algún tipo de freno a una asistencia que podría llegar a consumir la mayor parte del presupuesto de salud?

    Este libro está pensado para dos tipos de lectores: los profesionales de la medicina crítica —médicos, enfermeros, psicólogos— con inquietudes por los aspectos éticos de su práctica clínica y los estudiosos de la bioética y del derecho. Pretende ser, para los primeros, una ética práctica, y para los segundos, una fuente de acceso al conocimiento de los avances en medicina crítica y de sus repercusiones sociales.

    Juan Gómez Rubí, magister en bioética por la Universidad Complutense, ha sido uno de los pioneros de la medicina intensiva en España. Desde 1970 dirige la prestigiosa Unidad del Cuidados Intensivos del hospital Virgen de la Arrixaca (Murcia) y es presidente de su Comité de Ética. Es profesor titular de la Facultad de Medicina y académico numerario de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia. Su actividad científica ha tenido amplia repercusión en España y Latinoamérica.

  • Evolución cerebral y psicopatología

    ¿Cómo han influido las teorías de Darwin en la psicología y la psiquiatría? ¿Qué relación hay entre la evolución del sistema nervioso y la evolución de la inteligencia? ¿Cómo se explica la aparición del cerebro y la inteligencia humana? ¿Puede una visión evolucionista de la neuroinmunoendocrinología darnos una base para una nueva medicina psicosomática? ¿De dónde viene nuestra enorme capacidad y vulnerabilidad emocional? ¿Es la esquizofrenia el precio que debe pagar el Homo sapiens por el lenguaje? Estas son algunas de las cuestiones que se plantean en este libro.

    Los autores, convocados y coordinados por el editor de la obra, Julio Sanjuán (Profesor Titular de Psiquiatría de la Universidad de Valencia), representan disciplinas diversas, como la psiquiatría (T. Crow), la psicología experimental (F. Rodríguez y C. Salas), la embriología del sistema nervioso (L. Puelles) y la endocrinología (J. Sancho-Rof y O. González).

    Este libro se dirige a los profesionales interesados en los orígenes filogenéticos de nuestro cerebro, nuestra conducta y nuestras emociones (investigadores en neurociencias, psicólogos, psiquiatras, médicos, biólogos, antropólogos, etc.).

  • Fundamentos de bioética

    Fundamentos de bioética

    Fundamentos de bioética se ha convertido en una obra ya clásica de prestigio e influencia internacional. Se trata de un ambicioso y magistral intento de fundamentar los juicios morales en el ámbito médico desde una doble perspectiva: la histórica y la sistemática.

    La perspectiva histórica abarca la tradición médica (criterio del bien del enfermo, paternalismo), la tradición jurídica (criterio de autonomía, derechos del enfermo) y la tradición política (criterio de justicia, bien de terceros).

    La perspectiva sistemática se ocupa de las diversas fundamentaciones de la bioética, así como de sus métodos y de la bioética mínima.

    Una amplia introducción, redactada en 2007, expone la perspectiva actual del autor sobre este libro publicado originalmente en 1989 y consagrado desde entonces como una obra de referencia imprescindible en su tema.

    Diego Gracia es catedrático de Historia de la Medicina y director del Máster de Bioética en la Universidad Complutense. Miembro de la Real Academia de Medicina y Presidente del Patronato de la Fundación de Ciencias de la Salud.

  • Glosario de Neurobiología Psicofarmacológica

    Glosario de neurobiología psicofarmacológica

    Este Glosario de Neurobiología Psicofarmacológica recoge una amplísima relación de términos sobre la materia, ordenados alfabéticamente. El lenguaje común de las neurociencias, la farmacología y la psiquiatría encuentra así su diccionario más autorizado. La amplia terminología científica a la que tienen que recurrir necesariamente los profesionales y estudiantes de esta materia es compleja y precisa, por lo que este Glosario resulta ser una impagable herramienta para su adecuado manejo.

    Los autores de la obra son el Profesor Eduardo Cuenca (maestro común de muchos de los psicofarmacólogos españoles) y el Profesor Cecilio Álamo. Ambos forman parte del Departamento de Farmacología de la Universidad de Alcalá y ambos han desarrollado una extensa labor científica en el campo de la Neuropsicofarmacología. Esta obra da cuenta, además, de su capacidad docente, pues ofrece definiciones tan rigurosas como claras de una terminología de extrema complejidad.

    El presente libro, con su clara ordenación de una de las ramas más brillantes de la ciencia actual, se ha ido convirtiendo, desde su primera edición, en una obra de referencia inexcusable. Resultará tan útil para los profesionales de la medicina como para los interesados en las bases biológicas de la conducta humana.

  • Hechos y valores en psiquiatría

    Hechos y valores en psiquiatría

    Este libro reúne a un heterogéneo grupo de profesionales de la psiquiatría española actual, una muestra amplia y representativa de la pluralidad de generaciones, voces, orientaciones e intereses que hoy conviven, de forma más o menos armónica, en la psiquiatría española.

    El reto común que se les propuso fue el de reflexionar sobre la relación entre hechos objetivos y valores subjetivos en la teoría y en la clínica psiquiátrica. El punto de partida es el siguiente.

    La Medicina, a través del método científico-experimental, trata de elaborar una ciencia de las enfermedades cada vez más fiable, contrastable, rigurosa y objetiva. Busca con ello ese conocimiento científico de los hechos que constituye la Patología.

    La práctica clínica, en cambio, trata de manejar las peculiaridades concretas de cada enfermo: sus creencias, su ideología, sus criterios éticos, sus intereses económicos, sus preferencias estéticas… en definitiva, su biografía, sus vivencias y su personalidad. Todo lo que se agrupa bajo el término valores.

    Hechos y valores son las dos caras ineludibles de toda la ciencia y la práctica médica, pero las peculiaridades de la psiquiatría hacen que en ella la interrelación de hechos y valores tenga un papel particularmente crucial. Si la subjetividad del enfermo condiciona siempre la plasmación clínica de los hechos, en psiquiatría llega a ser la subjetividad misma el objeto central de la teoría y de la práctica. Por eso en el ámbito psiquiátrico es particularmente marcada la dicotomía actual entre una medicina basada en pruebas y una clínica basada en los relatos verbales y comportamentales de un sujeto humano.

    Este trabajo de reflexión colectiva se centra en el análisis de los hechos científicos, los valores económicos y los éticos, para acabar apuntando hacia las grandes cuestiones teóricas de la psiquiatría actual.

  • Hispanoamérica

    Hispanoamérica

    Solía decir Pedro Laín Entralgo que para su vida intelectual y para su idea de España, Hispanoamérica era una realidad muy cordialmente sentida y punto menos que necesaria. El presente volumen recoge por primera vez de forma sistemática los escritos dispersos que dan testimonio de que su interés por Hispanoamérica fue sincero y constante a lo largo de todo su quehacer como hombre de pensamiento.

    El talante abierto y generoso de Pedro Laín se manifestaba en su disposición al diálogo comprensivo de las razones del otro, lo cual exige el conocimiento del mundo propio del interlocutor. Su exhortación al diálogo con Hispanoamérica, con los hispanoamericanos, no era mera retórica sino decidido propósito personal, como lo demuestra este conjunto de textos, fruto de muchas lecturas y no pocos viajes trasatlánticos. En él se constata la preocupación de Laín Entralgo por la esencia y el destino de Hispanoamérica, por las relaciones entre España y aquellos países con los que comparte una lengua común y, en gran medida, una idea del hombre y de su actitud ante la vida.

    Tras su visita a México en 1965, escribió Pedro Laín: «Sin haber visitado Hispanoamérica, ningún español puede saber plenamente en qué consiste el hecho histórico de serlo».

  • Historia de la medicina naturista española

    Historia de la medicina naturista española

    Esta Historia de la medicina naturista española supone el primer estudio científico sobre el origen y la evolución de una de las formas principales de medicina alternativa. Realizado con un método histórico-crítico rigurosamente académico, el trabajo combina pasajes biográficos, relatos de acontecimientos profesionales y resúmenes de teorías, lo que le proporciona una gran legibilidad y le permite ofrecer un panorama global de los diversos aspectos del tema. La originalidad de su enfoque y la solidez de su desarrollo garantizan su consagración como obra de referencia. Este libro no debería servir para legitimar la medicina naturista que se practica en la actualidad, pero tampoco para descalificarla. Aquellos naturistas que busquen en la historia la confirmación de todos sus supuestos ideológicos no la van a encontrar. Les ayudará a integrar sus propias vidas, a comprender mejor el pasado y el presente, a enfrentarse con herramientas intelectuales más maduras al futuro.

    Alejandro Artetxe, doctor en Medicina y experto en Ingeniería de Software, ha sido durante los últimos años profesor asociado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca y director del Telecentro Gordexola. En la actualidad trabaja como documentalista médico y gestor de sistema informático en el Centro Menni de Bioética, perteneciente al Hospital Aita Menni.

  • Historiografía de la psiquiatría española

    Historiografía de la psiquiatría española

    Esta obra recoge las referencias bibliográficas de 1.457 estudios publicados (desde 1859 hasta 1997) sobre la historia de la psiquiatría española en todos sus aspectos: panorámicas generales y locales, biografías y patobiografías, evolución de las ideas y teorías sobre la enfermedad mental, tratamientos, organización de la asistencia, trabajos específicos sobre diversos centros hospitalarios, instituciones profesionales (asociaciones científicas, publicaciones, cátedras y centros de enseñanza), legislación psiquiátrica, psicoanálisis… Las referencias abarcan un material muy variado: tesis doctorales, libros generales o monográficos, artículos de revista, capítulos de libros colectivos, ponencias y comunicaciones a congresos…

    Ordenada alfabéticamente por autores, la bibliografía se completa con tres índices (onomástico, de instituciones y temático) que permiten localizar las referencias existentes sobre cada persona o tema concreto.

    Un comentario final analiza, cuantitativa y cualitativamente, los autores y los temas de esta amplia bibliografía, mostrando un panorama claro (y en ocasiones sorprendente) de lo que se ha estudiado (y lo que queda por estudiar) en la evolución histórica de la psiquiatría española.

  • MarcadorI see you

    I see you

    0.99

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vestibulum convallis, magna tempus tempor gravida, ante nibh accumsan leo, ut facilisis metus felis ac nunc.

  • Introducción a la filosofía de la medicina

    Introducción a la filosofía de la medicina

    Esta original obra ofrece a los profesionales de la medicina un acercamiento —riguroso, sugerente y claro— a las cuestiones filosóficas que les afectan de forma directa: la naturaleza profunda del conocimiento médico, el concepto de enfermedad y el problema de su clasificación, la lógica probabilística, la utilidad del modelo biológico, la necesaria consideración de la subjetividad personal del enfermo, los aspectos sociales y éticos de la práctica clínica, la relación mente-cuerpo y las aportaciones más recientes de la teoría de la complejidad y del evolucionismo aplicado al estudio de las enfermedades.

    Pensada fundamentalmente para lectores familiarizados con la medicina, pero sin formación filosófica, la brillantez y claridad de esta obra la hacen igualmente útil para personas de formación humanística interesadas en los problemas teóricos que plantea la medicina.

    Los tres autores del libro —un gastroenterólogo, un filósofo de la ciencia y un psiquiatra— elaboraron cada capítulo hasta conseguir un texto riguroso en el aspecto filosófico y científico, relevante para la práctica clínica y comprensible para cualquier lector culto. Este método de trabajo explica el éxito de una obra única en su género.

  • Introducción a las psicoterapias

    Este libro ofrece una aproximación panorámica y accesible a las principales escuelas actuales de psicoterapia, explicando su modelo de mente como su técnica de trabajo. Articula la claridad expositiva con el rigor al tratar los aspectos más complejos del tema. Además, presenta un modelo de integración y aplicación en la práctica clínica utilizado en el sistema sanitario público, el modelo Mar Menor.

    Dirigido a un público general, no especializado en el tema, puede ser especialmente útil para pacientes que se planteen iniciar una psicoterapia y necesiten orientación sobre los muchos tipos que se ofrecen en la actualidad.

    Ángel Sánchez Bahíllo es médico especialista en psiquiatría y psicoterapia médica. Coordinador de salud mental en el área del Mar Menor, ejerce la psicoterapia en el ámbito privado y realiza múltiples actividades docentes.

  • La base trófica de la inteligencia

    La base trofica de la inteligencia

    Ramón Turró (1854-1926) fue un adelantado a la ciencia de su tiempo. Autodidacta genial, biólogo y fisiólogo heterodoxo, fabuloso contertulio (según testimonio de Josep Plá) llegó a ser ampliamente reconocido por las instituciones científicas tras la publicación de sus obras principales. La versión española de su libro sobre el hambre en los orígenes del conocimiento (publicado originalmente en alemán y francés) fue prologada por Unamuno, que viajó a Cataluña para expresarle a Turró el aprecio por sus ideas. El mejor resumen de esas ideas se encuentra en las conferencias que pronunció en la Residencia de Estudiantes madrileña en 1917, recogidas por Antonio Colodrón en el presente volumen junto con los testimonios de Plá y Unamuno. El talento personal de este peculiar filósofo de la biología le llevó a elaborar una original teoría del pensamiento que se iría desarrollando a partir de hechos tan básicos como la necesidad de alimentarse discriminando, a través de la percepción, lo que puede ser comido y lo que no. El hambre como impulso procedente de las células urgidas de alimento, el sentimiento trófico que incita al movimiento hacia el nutriente: un imperativo biológico que da lugar a un largo y complejo proceso de aprendizaje que culminará en la conciencia de existir y en el pensamiento humano. Como, luego existo: una afirmación tan robusta como la de Descartes y previa a ella en la lógica de la vida.

  • La bioética de Diego Gracia

    La bioética de Diego Gracia

    Este volumen recoge por primera vez un amplio estudio panorámico de la amplia obra que Diego Gracia ha dedicado a la bioética fundamental y clínica. Un estudio necesario porque, como afirma el profesor E. Bonete en el prefacio de este volumen: «Estudiar a fondo la obra de Diego Gracia lleva consigo adquirir: a) una perspectiva histórica de la mayoría de los problemas a que se enfrenta la bioética actual; b) un trasfondo filosófico poco común en los médicos pero necesario para el proceso de fundamentación; c) un amplio conocimiento de los principios éticos, tanto clásicos como actuales; d) una rigurosa información médica a la hora de analizar los problemas morales suscitados en contextos sanitarios; e) una envidiable capacidad para iluminar los valores en conflicto que se presentan en los complejos casos que han de ser analizados por los comités hospitalarios de Ética Asistencial, tanto referidos al inicio como al final de la vida; f) un especial dominio de los métodos y las técnicas de deliberación y argumentación, a fin de indagar con sensatez la resolución más prudente y ponderada de los interminables debates bioéticos, desde una ética de la responsabilidad que no margine las consecuencias de las decisiones. En definitiva, escrutar a fondo la obra de Gracia se convierte en atractivo desafío intelectual». Su autor, Juan Pablo Faúndez Allier, es abogado y licenciado en Derecho y Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile, y doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca. Su tesis doctoral, base de este volumen, alcanzó el Premio Extraordinario de Doctorado otorgado por la Universidad de Salamanca.

  • La búsqueda de la certeza

    La búsqueda de la certeza. La cuantificación en medicina

    El ensayo clínico controlado y aleatorizado es hoy el método científico hegemónico para evaluar cualquier nuevo procedimiento de diagnóstico o tratamiento médico. Pero su rotundo éxito contrasta con su extrema juventud, en términos históricos: nació hace poco más de medio siglo. Y, para el autor de esta obra singular, el ensayo clínico es en realidad la culminación de un proceso general que se inició tras la Revolución Francesa: la introducción de nuevas técnicas de exploración clínica de enfermos, de métodos cuantitativos y del uso sistemático de estadísticas que convirtieron los hospitales de París, ya en las primeras décadas del siglo XIX, en la luminaria de la medicina mundial. No faltaron las polémicas sobre «la deshumanización de la medicina» por la metodología científica cuantitativa. No faltaron las críticas a los riesgos que para el enfermo concreto supondría la mentalidad probabilística. Polémicas y críticas cuya revisión histórica por Matthews es profundamente iluminadora de los debates actuales entre hechos y valores, entre pruebas y narraciones, entre ciencia objetiva y biografía subjetiva.

    Pero a pesar de las críticas más o menos fundadas, el cálculo de probabilidades y los métodos cuantitativos se consolidaron en los ámbitos académicos y administrativos del sistema sanitario; la utilización de la estadística se consagró en los estudios de salud pública y de biometría; la aspiración de la ciencia médica a la certeza quedó definitivamente encuadrada en las matemáticas. Como consecuencia de ello, a partir de 1946, los ensayos clínicos asumieron el papel científico y social determinante que juegan en la medicina actual. Esta obra explica brillantemente el cómo y el porqué.

  • La China de Xi Jinping

    La China de Xi Jinping

    Este libro, muy documentado, pero con un estilo directo, crítico e irónico, expone el asombroso progreso de China desde 1949 hasta nuestros días, profundizando en la última etapa. Frente a la extendida idea de que China, tras la muerte de Mao, entró en una fase económica, política e ideológica totalmente diferente, esta obra subraya la continuidad básica de esa evolución.

    En los últimos años, China ha dejado de ser un país agrario, pobre y atrasado, desarrollando una economía capaz de disputar la hegemonía internacional de Estados Unidos. Su industria pujante, el aumento de su población urbana y un creciente nivel de vida contrastan con la fragilidad de sus instituciones políticas y culturales, así como la falta de libertades democráticas. Pese el desarrollo de mercados libres en algunos ámbitos, la economía china sigue sometida a un sistema político totalitario que marca los límites del mercado y de las inversiones extranjeras. Es lo que sus creadores llaman socialismo de rasgos chinos.

    Julio Aramberri ha sido profesor de sociología en la Universidad Complutense, en Drexel University (Filadelfia) y en la universidad Hoa Sen, (Saigón), así como profesor visitante en varias universidades chinas. Actualmente vive en Phnom Penh, Camboya, dedicado a la escritura ensayística.

  • La condición esquizofrénica

    La condición esquizofrénica

    En 1983 el psiquiatra Antonio Colodrón publicó el libro que le iba a consagrar como autoridad en el tema de la esquizofrenia. Transcurridos siete años, en 1990, aparecía la segunda edición, revisada y ampliada: Las esquizofrenias. Síndrome de Kraepelin- Bleuler, que ya desde el título reflejaba la convicción de que este trastorno obedece presumiblemente a causas heterogéneas. Doce años más tarde, este libro clásico del pensamiento psiquiátrico español se ha transformado en una obra completamente nueva, que bajo el título La condición esquizofrénica ofrece una síntesis actualizada de todo el pensamiento de su autor.

    Su contenido —fruto, a la vez, de una erudita revisión del tema, una amplia experiencia clínica y una personal reflexión crítica— ofrece nuevas formas de interpretar problemas como el de la cronicidad, el del diagnóstico y aun el de la supervivencia del concepto mismo de esta pseudoentidad. Se trata, en definitiva, de orientar hacia lo esencial al lector desconcertado por la proliferación de publicaciones tan repetitivas como triviales.

    Antonio Colodrón ha publicado anteriormente obras como La medicina córtico-visceral (1966), La acción humana (1969), De la enfermedad como respuesta (1976), El trastorno esquizofrénico de la acción humana (1995) y Cinco conferencias sobre la esquizofrenia (1999).

  • La creación de Ciudadanos: un largo camino

    La creación de Ciudadanos: un largo camino

    El 9 de julio de 2006 nacía en Barcelona Ciutadans, partido de la Ciudadanía (C’s). Su origen, la proyección pública de sus creadores y el fulgurante éxito electoral que consiguió en la primera cita electoral han dejado un relato periodístico sobre su aparición de partido milagro. Pero en su formación había confluido la iniciativa particular de quince intelectuales con el terreno abonado previamente por una larga resistencia contra el nacionalismo excluyente en Cataluña.

    Este libro narra sus antecedentes, sus dificultades iniciales, sus errores, los intentos vanos para coaligarse con UPyD y su consolidación final como partido nacional capaz de ofrecer un proyecto político nuevo y atractivo para el futuro de España. Se trata, como estableció su Primer Manifiesto, de «un partido identificado con la tradición ilustrada, la libertad de los ciudadanos, los valores laicos y los derechos sociales», que intenta contribuir «al restablecimiento de la realidad» contrarrestando los populismos demagógicos, los separatismos destructivos y las mentiras interesadas. Antonio Robles, periodista y profesor de Filosofía, figura de referencia durante décadas en la resistencia cívica y política contra el nacionalismo totalitario, fue el primer Secretario General de Ciudadanos y uno de sus tres primeros diputados en el Parlamento Catalán. El relato en primera persona que ofrece en este libro es la fascinante historia de un nuevo proyecto político que atiende a su contexto sociohistórico y a la vez ilumina, desde una perspectiva privilegiada, los factores personales que suelen ser determinantes en cualquier empresa colectiva.

  • La especiación del Homo sapiens moderno

    La especiación del Homo sapiens moderno

    El psiquiatra Tim J. Crow, en un esfuerzo de apertura multidisciplinar, ha logrado reunir (en el prestigioso marco de la British Academy y la Academy of Medical Sciences) a un selecto grupo de investigadores procedentes de las múltiples disciplinas relacionadas con el proceso evolutivo del desarrollo humano: paleontólogos, arqueólogos, lingüistas, neuroanatomistas, psicólogos, genetistas y biólogos evolutivos. El objetivo es contrastar y debatir los últimos hallazgos que, desde cada una de estas disciplinas, están facilitando un conocimiento global de la aparición de nuestra especie (Homo sapiens).

    En el centro del debate se encuentra la cuestión de si lo que dio origen a la especie humana fue un proceso gradual por selección natural o hubo una mutación brusca que facilitó la génesis del lenguaje y la aparición de los humanos modernos.

    El amplio abanico científico de este planteamiento y el nivel de excelencia de los participantes en la obra han dado como resultado un libro de interés general y rigor profundo. Cada uno de sus capítulos actualiza cuestiones muy concretas; el conjunto apunta a la comprensión del nacimiento de lo que nos constituye como humanos.

  • La esquizofrenia incipiente

    Desde su publicación original en 1958 esta obra fue inmediatamente reconocida como uno de los grandes hitos de la investigación sobre la enfermedad mental más importante y característica del siglo XX.

    Apoyándose en su amplia experiencia clínica, Conrad realizó un brillante ejercicio teórico orientado a la comprensión psicopatológica del núcleo esencial de un brote esquizofrénico. Los distintos aspectos y fases que supo distinguir en él («trema, apofanía, anastrofé, apocalipsis, consolidación, residuo») se convirtieron en un punto de referencia inexcusable para la psicopatología posterior.

    Esta obra mantiene toda su vigencia a los 40 años de su aparición debido a que, prescindiendo de aspectos particulares, parciales o superficiales, supo profundizar con rigor en un análisis global del brote esquizofrénico.

    Esta traducción —profundamente revisada— de la obra maestra de Conrad, pone al alcance del lector español un clásico de la psicopatología que es a la vez un texto perfectamente actual.

  • La estrategia de salud mental

    La estrategia de la salud mental en el Sistema Nacional de Salud

    El presente volumen recoge las ponencias presentadas (y las conclusiones obtenidas) en el Taller celebrado en Sevilla sobre las posibilidades de equidad y cohesión que ofrece la estrategia relativa a la salud mental en el Sistema Nacional de Salud. Participan en el trabajo especialistas en psiquiatría y psicología social, así como representantes de asociaciones de familiares y personas con enfermedad mental procedentes de diversas comunidades autónomas españolas.

    En las ponencias se analizan las perspectivas de los profesionales sobre los aspectos políticos, sociales y sanitarios de la estrategia de la salud mental, así como su relación con las experiencias de la reforma psiquiátrica en España. Se dedica una intervención específica a ofrecer la perspectiva de los afectados por trastornos mentales y sus familiares.

    El documento concluye con la enumeración de una serie de conclusiones concretas de la máxima relevancia.

  • La ética en psiquiatría

    La ética en psiquiatría

    Las cuestiones éticas han pasado a ocupar un lugar central en los debates recientes sobre la salud y la enfermedad. Decisiones clínicas conflictivas; problemas sobre el origen y el final de la vida; posibilidades y riesgos de la investigación; límites de la conducta profesional… En general, todos los conflictos derivados de los diferentes sistemas de valores adoptados por pacientes, médicos, personal sanitario, familiares y otros agentes sociales, son una fuente continua de dilemas y decisiones difíciles. Estos conflictos y dificultades se agudizan en el campo psiquiátrico, donde la propia naturaleza de la enfermedad puede afectar a la racionalidad del paciente e incrementar la complejidad de los factores personales, morales, sociales y económicos que condicionan el juicio clínico. Por eso el desarrollo reciente de la ética médica ha tenido una particular intensidad en el caso de la psiquiatría. Los autores de este libro, especialistas prestigiosos de diferentes países, recorren todas las cuestiones éticas que ha de afrontar un psiquiatra: la fundamentación teórica; la práctica profesional; el juicio clínico, el diagnóstico y los diversos tipos de tratamiento; los grupos especiales de pacientes; la organización de la asistencia, la investigación y la enseñanza.

    Esta traducción española recoge la versión más reciente de un libro cuyo éxito se refleja en sus ediciones sucesivas. El reconocimiento que ha recibido por parte de psiquiatras y bioeticistas lo ha consagrado internacionalmente como el principal texto de referencia sobre la ética en psiquiatría.

  • La guerra contra la violencia

    La guerra contra la violencia

    La presente obra plantea una serie de diálogos entre militares con vocación teórica y teóricos civiles con interés por la problemática militar. Intervienen en ellos diversos oficiales de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire, así como filósofos, escritores, periodistas y otras personalidades. Los sucesivos capítulos se ocupan de la violencia social y sus diversas formas; el carácter evitable o inevitable de la violencia; el terrorismo, la guerrilla y la guerra abierta; los conflictos internos e internacionales; el mecanismo de construcción del enemigo y el papel de la propaganda en los conflictos actuales; las nuevas formas de la guerra en el siglo XXI, con sus importantes novedades en la tecnología y en los factores humanos; la ética, la diplomacia, la economía y la guerra como problema de salud pública; la función del ejército actual en los países desarrollados, etcétera.

    Los editores científicos del libro son Federico Aznar Fernández-Montesinos (capitán de fragata de la Armada y profesor de Teoría de la Guerra), Enrique Baca Baldomero (catedrático de Psiquiatría) y José Lázaro (profesor de Humanidades Médicas en la Universidad Autónoma de Madrid).

  • La historia clínica

    La historia clínica

    Esta obra excepcional recoge y estudia ejemplos de historias clínicas representativas de distintas épocas, desde la Grecia clásica hasta principios del siglo veinte. Su análisis permite penetrar en el pensamiento médico de los respectivos autores. La historia de un tema concreto se convierte así en el hilo que conduce a un profundo estudio de la evolución de las ideas médicas a lo largo de los siglos y aclara genéticamente la naturaleza misma de la medicina.

    Publicada por primera vez en 1950, La historia clínica supuso la consagración profesional de Laín Entralgo y se convirtió en el gran modelo de una forma de hacer historia que superaba la acumulación erudita de datos con un planteamiento historiográfico capaz de desvelar los fundamentos en que se apoyan la teoría y la práctica de la medicina. Se lograba así un conocimiento del pasado que daba cuenta intelectual de la realidad y contribuía con ello a la edificación del presente, una historia capaz de iluminar y fundamentar la reflexión teórica sobre el documento esencial de la práctica clínica, tal como apunta el propio subtítulo del libro: Historia y teoría del relato patográfico. Este original y fecundo planteamiento fue el punto de partida de todo el trabajo historico-médico desarrollado posteriormente por Laín.

    Con la recuperación de esta obra maestra la Editorial Triacastela inicia su colección Humanidades Médicas, un término que engloba las también llamadas «ciencias de la cultura» y «ciencias sociales» (historia, ética, estética, lógica, epistemología, antropología, psicología, sociología, pedagogía, economía, derecho, documentación…)cuando se aplican con rigor profesional a los temas y problemas médicos.

  • La matriz de la salud mental

    La matriz de la salud mental. Manual para la mejora de servicios

    «Este libro es una referencia obligada en la literatura sobre los servicios de salud mental. Sus autores proponen un modelo que conjuga un objetivo de salud pública, como es el del interés en la salud de la población, con un énfasis en recordarnos que los servicios también deben evaluarse por su efectividad en el manejo de los trastornos en el nivel del paciente. Han logrado construir un modelo sencillo que sirve como un elegante marco de referencia para comparar diferentes servicios. A partir de ahora ya no se puede pensar como antes; sin duda, será un libro leído y muy citado. Dado que en muchos países se están produciendo situaciones muy parecidas, el modelo que proponen llega en un buen momento».

    David Goldberg
    Institute of Psychiatry, King’s College, Londres

    «Graham Thornicroft y Michele Tansella han escrito una monografía de excepcional valor. La Matriz de la Salud Mental es un libro esclarecedor; está escrito con un lenguaje sencillo y austero, y al evitar la jerga y los formalismos dotan de transparencia a sus conceptos. En medio del clamor por el recorte en los costes, los autores han logrado lo que parece imposible. Debido a sus beneficios sobre la salud, han subrayado la importancia de un planteamiento con respecto a la enfermedad mental basado en la población al tiempo que hacen del cuidado del paciente individual el objetivo de la planificación clínica».

    Leon Eisenberg, MD
    Department of Social Medicine, Harvard Medical School

    «Thornicroft y Tansella nos ofrecen formulaciones teóricas, basadas en el estado actual del conocimiento sobre la organización de los servicios de salud, y ejemplos prácticos de aplicación. Y es justamente esta afortunada combinación de los fundamentos teóricos con las experiencias prácticas la que convierte a esta monografía en un instrumento de gran utilidad para los procesos de reforma psiquiátrica».

    José Luis Vázquez-Barquero
    Catedrático de Psiquiatría, Universidad de Cantabria

  • La medicina actual

    La medicina actual

    En el año 1973, Pedro Laín Entralgo, la máxima figura de las humanidades médicas españolas, decidió publicar un breve curso en el que exponía su visión personal de la medicina de entonces. Lo tituló La medicina actual, después de analizar el concepto de «actualidad» y concluir que la cultura de su tiempo se podía considerar «actual» a partir del decenio de 1920 a 1930.

    Cuatro grandes cuestiones centraron su análisis: la tecnificación de la medicina, la colectivización de la asistencia sanitaria, la dimensión personal del enfermo y la prevención de la enfermedad (con la eventual mejora de la condición humana). Desde la perspectiva del siglo XXI, esta monografía es una síntesis magistral del sentido profundo que definió la medicina del siglo XX. Su reedición se ha completado con un artículo en que Laín actualizó su análisis doce años después, un espléndido diálogo con su discípulo Diego Gracia en torno a temas médicos y un texto en el que se comenta «La “actualidad” de Laín Entralgo y la medicina del siglo XXI».

  • La mirada de Proust

    La mirada de Proust. Redención y palabra

    La mirada de Proust es la reflexión original del filósofo Víctor Gómez Pin a partir de una narración que rompe la barrera entre géneros y subvierte el concepto mismo de literatura. No se trata tanto de un comentario sobre En busca del tiempo perdido, como de una elaboración teórica personal que extrae de la obra de Marcel Proust una tesis y una ética.

    La tesis es que el lenguaje, rasgo distintivo de la naturaleza humana, tiene sus propias leyes y nos exige a los hablantes que lo consideremos como un fin en sí mismo, no como mero instrumento al servicio de las exigencias de conservación individual y específica derivadas de nuestra condición biológica. Aunque el uso instrumental del lenguaje lo homologa a un código de señales, la gran literatura lo libera y realiza con ello la potencialidad peculiar del ser humano. La ética que Gómez Pin extrae de la obra de Proust tiene como imperativo combatir en cada uno de nosotros las modalidades de desidia y pereza que se oponen al enriquecimiento del lenguaje: las supuestas obligaciones sociales, deberes amistosos, imperativos patrióticos, apetencias informativas o entregas a lo aleatorio de un juego deportivo. Todo ello se revela como abandono de la confrontación con nosotros mismos y renuncia a la plenitud del despliegue lingüístico que es la auténtica vía hacia la lucidez

  • La Paranoia

    La paranoia. Una mirada desde la clínica

    Este libro ofrece una aproximación teórico-práctica a la paranoia desde una perspectiva clínica y descriptiva. A diferencia de lo habitual en la literatura reciente, intenta recuperar lo más valioso de la psicopatología clásica: la descripción y el análisis de la paranoia apoyándose más en la práctica clínica diaria que en interpretaciones teóricas.

    Dirigida a psiquiatras, psicólogos y otros profesionales de la sanidad interesados en los aspectos clínicos y psicopatológicos de la paranoia, expone los distintos aspectos de este trastorno delirante, incluyendo la descripción de los diversos tipos clínicos, la clasificación, el abordaje y el tratamiento.

    El autor, José Manuel Barjau Romero, es médico-psiquiatra del Hospital Ramón y Cajal. Desarrolla su actividad clínica y asistencial en la consulta ambulatoria.

  • La persona del esquizofrénico

    La persona del esquizofrénico

    En esta original reflexión sobre la clínica de la esquizofrenia, Jakob Wyrsch trató de construir una teoría unitaria y global de la enfermedad, partiendo de la descripción fenomenológica de sus síntomas y aspirando a una concepción capaz de integrar sus múltiples dimensiones, desde las puramente biológicas hasta las profundamente personales.

    Apoyándose en la psiquiatría clínica, la antropología y la filosofía, Wyrsch tomó de Max Scheler la noción de «persona» entendida como «centro desde el cual el hombre lleva a cabo los actos a través de los cuales objetiva el mundo, su propio cuerpo y su propia mente». El análisis del conflicto entre la persona del esquizofrénico y su psicosis le permite a Wyrsch profundizar en las manifestaciones del trastorno y desarrollar la tesis de que la esquizofrenia es una enfermedad global de la persona, que no puede descomponerse en elementos. En ninguna otra enfermedad puede encontrarse la transformación que sufren la persona del esquizofrénico y su mundo. Con razón ha escrito Henri Ey que este libro «incita a penetrar hasta lo más profundo de los problemas, tanto de la psiquiatría teórica como de la clínica», por tratarse de «una obra que muestra y demuestra a la vez lo que son un auténtico estudio psiquiátrico y un verdadero psiquiatra».

  • La psicosis única

    La psicosis única

    La obra del psiquiatra español Bartolomé Llopis(1905-1966) está alcanzando, casi cuarenta años después de su muerte, un prestigio nacional e internacional creciente. Llopis dedicó su vida entera a desarrollar la tesis de que todas las psicosis tienen un núcleo común, lo que él denominaba «síndrome axil común a todas las psicosis». Reivindicó así la antigua tesis de la psicosis única y relacionó los diversos trastornos mentales desde la perspectiva psicopatológica. Su aportación teórica está hoy considerada como una de las más originales y brillantes del pensamiento psiquiátrico español.

    Pero el pensamiento de Llopis no es sólo una hermosa pieza de arqueología psiquiátrica, sino un estímulo para la reflexión acerca de la investigación actual sobre los aspectos diferenciales y comunes entre las psicosis esquizofrénicas y los trastornos afectivos.

    Bajo el título común de La psicosis única, este libro presenta una selección de los principales escritos de Llopis (hasta ahora dispersos en revistas especializadas y libros colectivos), que por primera vez podrán ser fácilmente accesibles. El volumen supone una importante recuperación para la cultura científica de nuestro país.

  • La psiquiatría actual

    La psiquiatría actual

    La psiquiatría actual, de Pierre Pichot, es una obra, por muchos motivos, singular. Su autor es una de las grandes figuras de la psiquiatría europea de los últimos cincuenta años. Su objetivo es ofrecer una visión panorámica de los temas fundamentales a los que se enfrenta en la actualidad la ciencia de las enfermedades mentales: las bases conceptuales de los trastornos afectivos o psicóticos; las relaciones de la psiquiatría con la psicología, la neurología y la medicina general; el efecto placebo; los psicofármacos; las perspectivas futuras de la psiquiatría…

    El origen de la obra son los trabajos que Pierre Pichot ha ido preparando, a lo largo de veinte años, para exponerlos en sus visitas periódicas a Vitoria-Gasteiz (Álava). El conjunto de estos textos, sistemáticamente ordenados y rigurosamente editados, ofrece una magistral reflexión sobre las cuestiones esenciales de la psiquiatría de nuestro tiempo desde la perspectiva de uno de sus más ilustres maestros.

  • La realidad de un escritor

    La realidad de un escritor

    En el año 1988 Vargas Llosa impartió en la universidad de Syracuse (Estados Unidos) en ciclo de ocho conferencias que escribió directamente en inglés. En ellas revisó la literatura latinoamericana, la obra de Borges y seis de sus primeras novelas, desde La ciudad y los perros hasta Historia de Mayta. Esta obra excepcional, inédita hasta ahora en español, es una auténtica autobiografía literaria de Vargas Llosa y a la vez una exposición magistral de su experiencia personal como novelista.

    Estas charlas, que en realidad son ensayos orales, tratan sobre su trabajo profesional como escritor, pero a la vez llegan a ser una autobiografía artística e intelectual. Capítulo a capítulo, Vargas Llosa va recorriendo sus obras exponiendo las cuestiones y los problemas a que se enfrentó en cada una de sus novelas. También revela trucos y técnicas propios de un novelista profesional. De hecho, yo no conozco ninguna otra obra que explique con tanta lucidez lo que hace un novelista y cómo lo hace (ni siquiera El arte de la ficción, de Henry James). (Mark Falcoff, profesor emérito del American Enterprise Institute, julio de 1991).

    Este libro ayuda mucho a conocer la forma personal en que Vargas Llosa entiende su oficio, pero también el fondo cultural del que ha brotado la mejor literatura latinoamericana. (Nicholas Shrady, The New York Times, 10 de marzo de 1991).

    Una obra de Vargas Llosa traducida del inglés e inédita en español.

  • La violencia de los fanáticos

    La violencia de los fanáticos

    Dos ejemplos muy claros de creyentes violentos son los nazis y los etarras, según sostiene el protagonista de este ensayo de novela: un personaje que acude a la consulta de un psicoanalista y le plantea un problema: su cabeza está llena de ideas sobre el mecanismo que conduce de las creencias a los dogmas, de los dogmas al fanatismo y del fanatismo a la violencia; un mecanismo que depende muy poco del tipo de creencias que lo alimenten (religiosas, sexistas, políticas, nacionalistas, lingüísticas, racistas..) y mucho del grado de pasión con que se impregnen y de su conversión en marca básica de identidad de un grupo.

    Quiere escribir un libro sobre el tema, pero no logra darle forma. Tumbado en el diván, inicia las sesiones de asociación libre: sus recuerdos, sus ocurrencias, sus lecturas, sus reflexiones, sus dudas y sus descubrimientos se van desarrollando en una serie de monólogos. Las sesiones de análisis del proyecto que no logra escribir se confunden con el texto mismo del futuro libro que, sin que su autor lo advierta, se despliega en la consulta.

    Esta obra es un ensayo narrativo escrito con técnica de «monólogo exterior». O quizá es una narración ensayística en la que el análisis del proceso creativo se superpone con el propio libro que está siendo creado. En cualquier caso, es un ensayo teórico con apariencia de monólogo novelesco que se mueve entre el pensamiento lógico y la libre asociación de ideas, entre la elaboración teórica de un libro y el propio libro así elaborado.

    José Lázaro es profesor de Humanidades Médicas en la Universidad Autónoma de Madrid. Su libro anterior, Vidas y muertes de Luis Martín-Santos (Tusquets, 2009), fue galardonado con el Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias.

  • Las lágrimas del cambio

    Las lágrimas del cambio. Trastorno del vínculo

    La vinculación afectiva precoz del bebé humano con su figura materna, que natural e idealmente tiene lugar en las primeras épocas de su vida, es un pilar fundamental de la salud mental de la persona en desarrollo. Subsanar la ausencia de este vínculo afectivo precoz es arduo, costoso, prolongado y difícil. No imposible. Y se denomina revinculación. Como prueba, Tomás Casado Frankel, terapeuta familiar, y María Eugenia Herrero Sotillo, psiquiatra, psicoterapeuta y directora del Proyecto Sirio de la Comunidad de Madrid, presentan aquí una parte de su extenso trabajo sobre el apego y la revinculación.

    Este libro narra la construcción de un vínculo reparador entre una niña-madre, maltratada y ante sí misma totalmente denigrada -acogida en Sirio, Comunidad Terapéutica para el tratamiento de sus problemas psíquicos- un ilusionado educador en formación, que hizo cuanto pudo para rescatarla. Como dicen sus autores en la introducción «Es un libro denso y profundo, técnico y coloquial, de frontera, en tierra de nadie y de todos -donde nosotros estamos acostumbrados a movernos- para leer despacio y aprender mucho… Un libro que puede conmocionar».

  • Las palabras que te guardan

    Las palabras que te guardan

    Una familia con grande dosis de afecto y complicidad ve interrumpida su rutina cuando una cruel enfermedad irrumpe en sus vidas. Sedado y hospitalizado, el padre tendrá como compañía a su hija, una joven que narrará con crudeza y ternura sus últimos días. La protagonista recreará la vida itinerante que han compartido, intentando preservar la alegría en las horas más aciagas. Los estrechos lazos que ya los unían se fortalecerán con la evocación del pasado.

    Una historia que mezcla el presente en la habitación de un hospital con el recuerdo de los viajes por América Latina, un continente lleno de personajes asombrosos y fascinantes. Las anécdotas familiares rebajan la tensión dramática, mostrando la peculiar manera de afrontar la vida de una familia herida por una tragedia inesperada. La autora aborda con valentía, lucidez y delicadeza los miedos que todos compartimos ante el misterio de la muerte

    Lejos de un estéril pesimismo, Las palabras que te guardan, es una invitación a la alegría. Se trata de una historia de amor, de agradecimiento, de despedida, de curación. Una celebración de la vida.

  • Las víctimas de la violencia

    Las víctimas de la violencia. Estudios psicopatológicos

    Las víctimas de agresiones violentas sufren, además de lesiones físicas, un fuerte impacto emocional que puede provocar trastornos psíquicos. A ello se añaden vivencias dolorosas –como las de la investigación y el proceso judicial–, cambios sociolaborales y reacciones del entorno que influyen de múltiples formas en la evolución de las víctimas y de sus familiares. Sobre este grave problema se suelen difundir más suposiciones, tópicos y prejuicios que datos consistentes e investigaciones rigurosas.

    Este libro analiza, de forma científica, múltiples aspectos de trastornos que se manifiestan en conflictos bélicos y en atentados terroristas, mostrando los aspectos comunes y los matices diferenciales que aparecen en distintos contextos socioculturales. Incluye los resultados del primer estudio epidemiológico sobre trastornos mentales de víctimas del terrorismo en España.

    La obra estudia los trastornos psíquicos de las víctimas –directas e indirectas– de la violencia desde el punto de vista de diversos profesionales (psiquiatras, psicólogos, etc.). Todos ellos pertenecen a instituciones universitarias o asistenciales (de diferentes países) y han desarrollado líneas de investigación sobre este problema, además de contar con un amplia experiencia directa en el tratamiento psiquiátrico y psicoterapéutico de víctimas de la violencia.

  • Lo bueno y lo mejor

    Lo bueno y lo mejor. Introducción a la bioética

    Este libro es un acercamiento breve, claro y riguroso a las cuestiones esenciales de la bioética médica, una disciplina que se encuentra en rápida expansión, pero que precisamente por ello necesita síntesis claras de sus aspectos básicos. Eso es lo que aporta esta obra, que se apoya en la más ilustre tradición filosófica para ofrecer una visión panorámica de los aspectos fundamentales de una materia que ha adquirido en la actualidad la mayor relevancia para la práctica sanitaria.

    Lo bueno y lo mejor parte de una revisión histórica de los conceptos de salud y enfermedad. Analiza los aspectos éticos de la profesión médica actual y los modelos vigentes de relación clínica. Se detiene en algunas de las cuestiones más candentes del debate bioético: el papel de los sentimientos en la clínica, los fundamentos y las aplicaciones de la deliberación como método para analizar los problemas morales de la medicina, la responsabilidad como concepto central de una bioética médica a la altura del siglo xxi, la teoría y la técnica de un cuidado responsable. Con una concisión que va directamente a lo esencial, esta breve introducción a la bioética médica es un texto ideal para iniciarse en el análisis de los conflictos morales que la práctica clínica presenta cada día.

    Carlos Pose es profesor de Filosofía en la Universidad Pontificia de Salamanca y miembro de la Fundación Xavier Zubiri.

  • Los celos

    Los celos

    En los años finales del franquismo y los primeros de la transición, los libros del psiquiatra andaluz Carlos Castilla de Pino (La culpa; Psicoanálisis y marxismo; La incomunicación; Cuatro ensayos sobre la mujer; Sexualidad y represión), fueron leídos masivamente por los jóvenes progresistas españoles.

    Los celos es uno de los libros que Castilla del Pino escribió en su madurez, quizá la más brillante de sus obras para el gran público, y, sin embargo, poco conocida.

    El tema de los celos le permite a Castilla mostrar la solidez de sus conocimientos teóricos, la fecundidad de sus planteamientos personales y la utilidad de su experiencia clínica. Paso a paso se van analizando la relación entre el amor y los celos, el deseo de posesión sobre el otro miembro de la pareja, la dinámica de la incertidumbre, la desconfianza y la sospecha, las variantes masculina y femenina de los celos o su relación con el delirio.

    Con un sólido fundamento documental y un planteamiento personal, el texto se beneficia de un estilo accesible para el público no especializado e ilumina una faceta esencial de las emociones humanas.

    Difícilmente se podría encontrar un libro más adecuado para contribuir a la conmemoración, en 2022, del centenario de Castilla del Pino. Esta edición se enriquece con aportaciones sobre la figura de Castilla a cargo de Victoria Camps, Luis García Montero, Javier Muguerza, Antonio Muñoz Molina y Amelia Valcárcel.

  • Los orígenes de las enfermedades humanas

    Los orígenes de las enfermedades humanas

    Las enfermedades humanas han ido evolucionando desde la prehistoria hasta la civilización industrial. Esa evolución ha estado condicionada por los cambios (económicos, demográficos, alimentarios, laborales y sociales) de los pueblos cazadores-recolectores, las culturas agrícolas, los procesos de industrialización y las sociedades desarrolladas.

    El progreso económico provoca, directa e indirectamente, la disminución (e incluso desaparición) de algunas enfermedades. Pero también provoca, como efecto colateral, el incremento (e incluso aparición) de otras. El alcoholismo es una consecuencia del descubrimiento de la agricultura que no se da en otras especies animales ni en pueblos nómadas. La mortalidad por infecciones desciende tras el aumento de la riqueza (y el consiguiente desarrollo científico) que proporciona la industrialización, pero también aumenta, en las sociedades industrializadas, la mortalidad por cáncer o por enfermedades cardiovasculares. La obesidad es una típica enfermedad de la opulencia.

    Como escribió la prestigiosa revista Medical History, «este libro es un tesoro para cualquiera que busque un análisis agudo, escéptico y -¿por qué no decirlo?- sabio de la historia de la salud y la enfermedad humana».

    Thomas McKeown fue profesor emérito de Medicina Social en la Universidad de Birmingham. Su magistral capacidad de síntesis de la historia de las civilizaciones, de la economía, de la demografía y de la sanidad ha hecho de esta obra un clásico imprescindible.

  • Los síntomas de la locura

    Los síntomas de la locura

    Este libro reúne tres textos esenciales para el desarrollo de la psicopatología en el siglo veinte. En ellos se discute la posibilidad de identificar diversas enfermedades mentales a partir de sus síntomas. Hoche, en «El significado de los complejos sintomáticos en psiquiatría» (1912) critica esa posibilidad, personalizada en la doctrina de Emil Kräpelin. Éste, en un texto que se ha convertido en clásico, «Las manifestaciones de la locura» (1920), revisa, desarrolla y matiza sus concepciones anteriores sobre el tema. Oswald Bumke, por último, en «La disolución de la demencia precoz» (1924), prosigue el debate y cuestiona la tesis nuclear del pensamiento kräpeliniano, al rechazar el concepto de esquizofrenia como entidad unitaria.

    El libro se completa con el artículo «Kräpelin y la psiquiatría clínica actual» (1946), en el que el psiquiatra español José Miguel Sacristán analiza las cuestiones planteadas por los tres textos anteriores y sus consecuencias para el pensamiento psicopatológico de la época.

  • Luces y sombras en la investigación clínica

    La investigación clínica, entendida como la búsqueda de soluciones para los problemas que acechan a la salud es, por su objetivo, una de las actividades de mayor trascendencia para el ser humano. Esta obra colectiva, como su propio título indica, explora no solo lo mucho que de positivo (las luces) tiene la investigación clínica, cómo se realiza, qué problemas encuentra y qué soluciones se plantean, sino también algunos aspectos negativos (las sombras) que la comunidad científica ha sido, hasta la fecha, incapaz de impedir que se produzcan.

    En sus páginas el lector podrá encontrar desde reflexiones personales realizadas desde la perspectiva de los tres agentes clave de todo ensayo clínico (paciente, investigador y Comité de Ética de la Investigación) hasta planteamientos innovadores respecto a temas como el diseño de los ensayos, cómo reducir su complejidad, cómo se debe analizar la relación beneficio-riesgo de los medicamentos o los resultados comunicados por los propios participantes. Además, se revisan algunos de los temas que están revolucionando la investigación clínica [el papel de los biobancos, los hallazgos inesperados en las investigaciones genéticas, los ensayos en conglomerados, o los estudios de efectividad comparada], así como otros de indudable importancia [los aspectos éticos de los ensayos en países de renta baja, o la propuesta europea para facilitar que los poderes públicos puedan llevar a cabo ensayos clínicos al margen de las industrias sanitarias]. Los múltiples aspectos éticos de cada tema tratado son el hilo conductor que une la totalidad de los capítulos.

  • Memorias dialogadas

    Memorias dialogadas

    En esta biografía dialogada de Francisco Sosa Wagner con José Lázaro se articulan tres grandes ejes: los recuerdos de su vida (llenos de anécdotas y jugosos retratos de las personas que conoció), el resumen de su obra y la exposición de sus ideas personales, políticas y culturales.  

    Si las memorias tradicionales están condicionadas por los recuerdos y olvidos del autor, estas se enriquecen con la fluidez y perspectiva externa que aporta la deliberación con un interlocutor.  

    Afirma José Lázaro en la Introducción de Memorias dialogadas: “Sosa Wagner es un lector voraz tanto de obras ensayísticas como literarias. Esa pasión por los libros, unida a un gran interés por la fauna humana y las sociedades en que habita, le han proporcionado una visión de la realidad amplia y transdisciplinar que da a sus escritos un gran interés más allá del ámbito profesional que le es propio”. 

  • MarcadorMug BHeart

    Mug BHeart

    5.00

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse felis erat, placerat a tortor quis, egestas vehicula orci.

  • Muñoz Rojas (1): Trayectoria vital

    Muñoz Rojas (1): Trayectoria vital

    Las páginas de esta obra en dos volúmenes pasean de puntillas por la vida y obra de José Antonio Muñoz Rojas, banquero y poeta brillante así como gran desconocido por la humildad y discreción con que quiso que transcurriera su existencia.
    Amigos, colegas y admiradores, también ellos expertos, le hacen un bello homenaje (con motivo de su centenario) que coloca al hombre y las palabras que nos dejó para el eterno deleite de nuestros espíritus en el digno lugar que le corresponde: a la altura de los grandes de nuestras letras.

    Cerca de ochenta años dedicados a la escritura con un lenguaje a la vez dotado de simplicidad y complejidad, elegancia, sencillez y emotividad; embebido de Petrarca, Horacio, Fray Luis, Machado y los poetas metafísicos ingleses, entre otros, José Antonio Muñoz Rojas se cuela en nuestras almas con una poesía íntima, que busca la verdad y que es el resultado de una profunda meditación existencial.

    La lectura de esta obra fascinará a los lectores que conocen ya la obra de Muñoz Rojas (permitiéndoles profundizar tanto en ella como en la personalidad de su autor). También incitará en los lectores que no hayan tenido la suerte de conocerla el deseo irremediable de acercarse a ella.

  • Muñoz Rojas (2): Creación literaria

    Muñoz Rojas (2): Creación literaria

    Las páginas de esta obra en dos volúmenes pasean de puntillas por la vida y obra de José Antonio Muñoz Rojas, banquero y poeta brillante así como gran desconocido por la humildad y discreción con que quiso que transcurriera su existencia.
    Amigos, colegas y admiradores, también ellos expertos, le hacen un bello homenaje (con motivo de su centenario) que coloca al hombre y las palabras que nos dejó para el eterno deleite de nuestros espíritus en el digno lugar que le corresponde: a la altura de los grandes de nuestras letras.

    Cerca de ochenta años dedicados a la escritura con un lenguaje a la vez dotado de simplicidad y complejidad, elegancia, sencillez y emotividad; embebido de Petrarca, Horacio, Fray Luis, Machado y los poetas metafísicos ingleses, entre otros, José Antonio Muñoz Rojas se cuela en nuestras almas con una poesía íntima, que busca la verdad y que es el resultado de una profunda meditación existencial.

    La lectura de esta obra fascinará a los lectores que conocen ya la obra de Muñoz Rojas (permitiéndoles profundizar tanto en ella como en la personalidad de su autor). También incitará en los lectores que no hayan tenido la suerte de conocerla el deseo irremediable de acercarse a ella.

  • Panfleto contra la trapacería política

    Panfleto contra la trapacería política

    Este panfleto, escrito por dos prestigiosos expertos, ofrece una exposición tan implacable como técnicamente fundada de la situación política española. Mezclando lo ácido con lo jocoso repasa el funcionamiento de los partidos políticos, de las Cortes, del Poder Judicial, del Gobierno y de la Administración Pública, poniendo de manifiesto la profundidad de su actual deterioro.

    Al recrear literariamente el Retablo de las Maravillas cervantino logra combinar amenidad con precisión, liberando el debate de tópicos y vulgaridades.

    Por su brillantez estilística y riqueza conceptual interesa, a la vez que ilumina, a cualquier español sensible y culto.

  • Paranoia homicida

    Paranoia homicida. Cuatro casos reales

    Este libro revisa y analiza cuatro historias clínicas que conmovieron al mundo en distintos contextos históricos por incluir crímenes abominables e incomprensibles para la sociedad: el caso Wagner, el asesinato de Hildegart por su madre Aurora, el atentado de John Hinckley contra Reagan para llamar la atención de Jodie Foster y la masacre de Breivik en Noruega.

    Los cuatro enfermos padecían un trastorno delirante crónico tradicionalmente llamado paranoia. Los diferentes diagnósticos que se debatieron y las condenas emitidas por los tribunales muestran también los valores sociales de cada país y época. El libro, de lectura apasionante, interesará tanto a médicos, psiquiatras, forenses y psicólogos, como a cualquier persona interesada en la mente humana, en sus trastornos y en las peculiaridades que estos enfermos plantean ante los tribunales. El rigor técnico de la obra se equilibra armónicamente con la claridad y fluidez del relato patobiográfico.

    Estos crímenes dantescos son un desafío a nuestra sensibilidad, pero también a nuestra necesidad de comprender la lógica psicótica de actos aparentemente incomprensibles.

  • Pensar desde el cuerpo

    Pensar desde el cuerpo. Ensayo sobre la corporeidad humana

    ¿Tenemos un cuerpo o somos un cuerpo? La obsesión por el aspecto físico en el mundo actual. Por primera vez en la historia, la técnica nos ha liberado del sometimiento al cuerpo y nos abre infinitas posibilidades de dominarlo. Hoy podemos cambiar el cuerpo en busca de la felicidad. Transformar nuestro aspecto para eternizar la juventud. Utilizar la cirugía al servicio de la ilusión de inmortalidad. Santificar los cuerpos en los auténticos templos de nuestra época: los gimnasios y los estadios.

    Pero ¿cuáles son los riesgos? ¿Cuáles son los costes? El aprendiz de brujo ha empezado a experimentar sobre su propia carne. El mito de Frankenstein ha dejado de pertenecer a la literatura fantástica. Ya se puede plantear la construcción de un cuerpo. La fabricación de nuestro propio envoltorio. La compraventa, en el mercado global, de órganos y de organismos.

    El cuerpo como objeto de la mirada científica. Pero también el cuerpo como objeto del deseo y como materia carnal del sujeto que desea. El cuerpo que limita y que potencia, que sufre y hace sufrir. El cuerpo con sus órganos simbólicos en los que se encarnan las pasiones, las razones, los sentimientos constitutivos del ser humano. El cuerpo que se expresa y se refleja en el discurso literario.

    ¿Somos esclavos o señores de nuestro cuerpo? El catedrático de Cirugía Cristóbal Pera plantea todos estos interrogantes en su brillante libro Pensar desde el cuerpo. Ensayos sobre la corporeidad humana. Un tema del mayor interés general tratado por un científico con una sólida cultura humanística y desarrollado con profunda claridad.

  • MarcadorPhone Case Canvas

    Phone Case Canvas

    9.95

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vestibulum convallis, magna tempus tempor gravida, ante nibh accumsan leo, ut facilisis metus felis ac nunc. Proin purus dui, porta eu metus at, malesuada mollis augue. Sed eu vehicula lectus. Integer placerat, est id cursus ullamcorper, ex nulla lobortis neque, sed bibendum tellus metus eu nunc.

  • Política razonable

    Política razonable

    En uno de los textos incluídos en este libro, afirma Albert Boadella: «La política se ha caracterizado siempre por ser un pudridero colosal, donde lo más positivo, lo más importante, es la resistencia que uno ofrece a la irreversible descomposición». Para intentar oponerse a la putrefacción se ha creado un nuevo partido político, Unión, Progreso y Democracia, UPyD. Hay quien piensa que esta sigla significa «Un partido diferente». Tendrá que demostrarlo.

    Los objetivos del proyecto son estimulantes: regenerar la democracia devolviendo al discurso político sinceridad y autenticidad; superar las viejas etiquetas de izquierda y derecha para asumir lo mejor de cada tradición política; dar a cada ciudadano las máximas libertades posibles al margen de todo sectarismo, liberar al poder judicial del sometimiento al poder político….

    Este libro reúne un conjunto de textos que presentan y desarrollan los planteamientos del nuevo partido político. Pertenecen a tres de sus más destacados promotores (Fernando Savater, Rosa Díez y Carlos Martínez Gorriarán) así como a tres de las primeras personalidades literarias que se han lanzado a apoyarlo públicamente (Mario Vargas Llosa, Albert Boadella y Álvaro Pombo).

    Pero, ¿puede realmente un partido político, por muy diferente que sea su proyecto, florecer inmaculado dentro de un pudridero colosal? No hay que hacerse demasiadas ilusiones, pues la putrefacción es contagiosa y la desilusión puede resultar traumática. Pero poco se pierde por intentarlo. Al menos, poco que no esté putrefacto.

  • Poner límites

    Poner límites. Los fines de la medicina en una sociedad que envejece

    Ésta es una de las obras más discutidas en la medicina americana de los últimos años. El autor es una de las figuras de máximo prestigio dentro de la bioética actual. El libro analiza los problemas asistenciales, económicos y éticos, provocados por el acelerado envejecimiento de la población en las sociedades desarrolladas. Sus conclusiones, tan valientes como discutidas, mantienen que la edad del paciente debe ser uno de los criterios que influyan en la distribución de recursos sanitarios limitados, ya que es imposible ofrecerlo todo a todos.

    La primera aparición de esta obra dio lugar a una polémica que se extendió desde los ambientes académicos hasta los medios de comunicación. Se publicaron más de cien trabajos en respuesta. En dos apéndices (incluidos en la presente edición) Callahan sintetiza esas críticas, expone sus respuestas a ellas y añade su visión actual sobre el problema.

    Un artículo sobre el libro aparecido en The New York Times Book Review afirmaba: «Callahan afronta los problemas del envejecimiento de una forma clara, amplia, sensible y compasiva. Ésta es una obra fundamental que plantea cuestiones duras y propone respuestas provocativas. Poner límites promete ser el punto de apoyo de los debates futuros sobre los aspectos morales, médicos y asistenciales de la vejez». Con la perspectiva actual puede afirmarse que la promesa se ha cumplido y ’Poner límites’ se ha consagrado como una obra clásica de referencia inexcusable.

  • Practica clinica centrada en el paciente

    Práctica clínica centrada en el paciente

    La lectura de este espléndido libro deja claro que nunca podrá ser buen médico quien no tenga una fuerte sensibilidad cultural y unos mínimos conocimientos filosóficos, literarios, sociológicos, lingüísticos o psicológicos. Las humanidades y las ciencias sociales son parte esencial de la práctica médica porque una buena capacidad comunicativa, una adecuada actitud de comprensión del otro y un sólido conocimiento de los factores sociales y culturales son imprescindibles para entender realmente lo que un enfermo cuenta en la consulta.

    Si se aspira a una auténtica «medicina centrada en las personas» no se puede establecer una dicotomía tajante entre conocimientos biomédicos, humanísticos y sociológicos, porque en la práctica clínica es imposible separar los datos biológicos de las convicciones, dificultades económicas, peculiaridades de carácter, prejuicios morales, rencores personales, costumbres ancestrales, deseos insatisfechos… Francesc Borrell muestra de forma práctica y concreta la necesidad de un equilibrio adecuado entre saberes biomédicos y humanísticos, gracias a su experiencia personal de médico de familia y su profundo conocimiento de las realidades biológicas, psicológicas, sociales, culturales y personales que determinan cada enfermedad.

  • Procedimiento de decisión en ética clínica

    Procedimientos de decisión en ética clínica

    La presente obra monográfica está dedicada a exponer diversos métodos para el análisis de los procedimientos de toma de decisiones éticas en la práctica clínica: planteamientos principalistas, casuísticos, narrativos, clínicos, sincréticos… Tras pasar revista a todos ellos, el autor analiza críticamente la fundamentación de los mismos a través del estudio de los límites de la racionalidad humana, la busca de un fundamento trascendental para la ética y la estructura del razonamiento moral. El libro concluye con la propuesta de un método que pretende ser útil para todos los profesionales sanitarios que intervienen en este tipo de decisiones: médicos, gestores, enfermeras, asistentes sociales, etc.

    Una nueva introducción redactada en 2007 expone la perspectiva actual sobre este libro publicado originalmente en 1991.

    Diego Gracia es catedrático de Historia de la Medicina y director del Máster de Bioética en la Universidad Complutense. Miembro de la Real Academia de Medicina y Presidente del Patronato de la Fundación de Ciencias de la Salud.

  • La psicopatología clínica

    Psicopatología clínica

    La publicación, a partir de 1946, de las sucesivas ediciones de Psicopatología clínica fue como un foco de luz en la oscuridad creada por múltiples teorías y terminologías confusas. La precisión y claridad de la obra maestra de Kurt Schneider, su apoyo directo en la experiencia clínica, su concisión y su renuncia a lo accesorio la convirtieron en una síntesis ejemplar del pensamiento psicopatológico alemán. Esta nueva y rigurosa traducción del texto definitivo de Psicopatología clínica va precedida por la serie de prólogos redactados por Schneider para distintas ediciones, en los que puede apreciarse el cuidado con que revisó, a lo largo de veinte años, un libro hoy clásico. El amplio y minucioso «Comentario» redactado por Gerd Huber y Gisela Gross en el centenario del nacimiento de Schneider analiza las aportaciones del libro y las contrasta con las principales investigaciones posteriores. Un «Índice de materias» bilingüe, además de facilitar la consulta de la obra, ofrece las correspondencias entre la terminología psicopatológica española y alemana.

  • Psicosis cicloides

    Psicosis cicloides

    ¿Son las psicosis cicloides cuadros independientes y diferenciados de los dos grandes grupos de psicosis endógenas? La creciente y masiva utilización de clasificaciones diagnósticas (DSM-IV y CIE-10) no ha resuelto este interrogante. Más bien ha contribuido a ocultar su existencia bajo el tamiz que suponen adjetivos como «psicosis atípicas» o «polimorfas».

    Las psicosis cicloides son uno de los temas que con más interés ha cultivado, a lo largo de toda su vida profesional, el profesor Barcia Salorio (Catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Murcia). La presente monografía tiene por ello un doble interés; por un lado, como revisión seria y profunda de los conocimientos actuales sobre un tema de gran relevancia clínica; por otro lado, como apuesta clara y rotunda por la recuperación y renovación del discurso psicopatológico clásico, relegado hoy en día a un lugar secundario, del que esta obra contribuye a rescatarlo.

  • Reconciliar España

    Reconciliar España

    Bajo el título Reconciliar España, este volumen recoge dos obras de Laín Entralgo tituladas originalmente Una y diversa España (1968) y A qué llamamos España (1971). De carácter más impresionista la primera y más sistemática la segunda, abarcan en conjunto la reflexión sobre el tema español del período de madurez de Laín.

    Tal como Ortega había hecho en una situación pareja en 1931, Laín intenta en estos textos integrar dos actitudes extremas y antitéticas ante España, la centralista y la secesionista, que estaban en el origen de las guerras civiles los dos últimos siglos. El propósito que se propuso al redactar estas páginas fue contribuir a que el final de la dictadura fuera para los españoles un momento de reconciliación y no de enfrentamiento.

    De esta manera, Laín aplica al problema de España el mismo espíritu que guió toda su reflexión teórica: el espíritu de concordia, de integración, de respeto, de comprensión. Por eso sostiene Diego Gracia, en la introducción al presente libro, que “las inquietudes de Ortega y los desvelos por actualizarlas de seguidores o discípulos suyos como Marías o Laín” están en la base del llamado «espíritu de la Transición» y de la Constitución de 1978.

  • Síndromes raros en psicopatología

    Síndromes raros en psicopatología

    Casi todos los psiquiatras y psicólogos clínicos han visto algún caso. Casi ningún libro de psicopatología los describe con un mínimo de detalle: Síndrome de Capgras (sustitución por un doble); Síndrome de Clérambault (delirio erotomaníaco); Síndrome de Otelo (delirio de infidelidad); trastornos facticios; delirios de negación; parasitosis delirantes; estados de posesión…

    Síndromes raros en psicopatología es la obra de referencia internacional sobre una serie de trastornos mentales poco frecuentes pero muy espectaculares e importantes en los aspectos clínicos, sociales y legales. Esta obra revisa sus orígenes históricos, casos clínicos significativos y conocimientos actuales sobre sus causas, sintomatología, evolución y tratamiento.

    La edición original, revisada y reeditada cuatro veces desde 1967, está considerada como un clásico único en su tema. La presente versión española, totalmente actualizada, es una lectura imprescindible para cualquier profesional de la psicopatología y fascinante para cualquiera que se interese por los laberintos de la mente humana.

  • Síntomas mentales

    Síntomas mentales

    Esta edición actualizada del manual de psicopatología clínica más difundido internacionalmente puede considerarse como un puente entre las aportaciones clásicas de la psicopatología descriptiva, los nuevos descubrimientos de las neurociencias, los avances de la psicología clínica experimental, las técnicas de neuro-imagen, la reivindicación reciente de la narrativa y las clasificaciones actuales de los trastornos mentales.

    Siendo un libro ideal para un primer acercamiento riguroso a la psicopatología hoy vigente, es útil para la formación de cualquier profesional de la psicología o la psiquiatría, pero también para cualquier persona culta que desee profundizar en los fundamentos teóricos y las manifestaciones clínicas de las enfermedades mentales. Las descripciones de los distintos trastornos se articulan en esta obra de forma armoniosa con múltiples figuras, tablas y relatos de casos concretos, condimentados con fragmentos de textos literarios y autobiográficos. El resultado es una espléndida síntesis de la densidad de la psicopatología centroeuropea clásica y la claridad práctica del estilo expositivo anglosajón. El éxito de las sucesivas ediciones inglesas de esta obra da testimonio de lo acertado del método que su autor reconocía ya en la primera edición (1988) haber seguido para elaborarla: «Se emplearon cerca de quince años para escribir este libro; los primeros fueron dedicados a recopilar información para completarlo y los últimos a desecharla para reducirlo».

  • Suicidio y psiquiatría

    La Fundación Española de Salud Mental, la Sociedad Española de Psiquiatría y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica han editado esta guía para que profesionales de la salud mental puedan detectar y afrontar las conductas suicidas.

    La obra plantea una serie de pautas de intervención para orientar de forma segura a los profesionales. Apuesta por la creación de programas específicos de prevención, protocolos de intervención y registros acumulativos de casos, tanto en el ámbito asistencial como institucional. Aborda la necesidad de evaluar la conducta suicida en la clínica, registrando en la historia del paciente su evolución del riesgo de suicidio.

    Control, autoestima, capacidad de hacer frente a los problemas propios del individuo y promover una mayor participación e integración en el entorno familiar y social son labores que debe afrontar el profesional. De la misma forma, entre las estrategias más efectivas para prevenir suicidios se encuentran la prescripción de medicamentos y el control del acceso a formas de cometer un suicidio.

  • Marcador

    Suscripción a revista de libros Anual 2019

    65.00

    Se distribuye exclusivamente por suscripción y en librerías muy selectas

    La difusión es fundamentalmente por suscripción, con la posibilidad de pedir ejemplares a través de librerías. No se distribuye en quioscos ni por venta directa.

    Si necesita ponerse en contacto con nosotros escríbanos a rdl@deliberar.es

    Las suscripciones anuales serán de enero a diciembre. Por tanto, en 2019, la suscripción incluirá los nº 200 a 205.

  • Marcador

    Suscripción a revista de libros Anual 2019 (Instituciones)

    110.00

    Se distribuye exclusivamente por suscripción y en librerías muy selectas

    La difusión es fundamentalmente por suscripción, con la posibilidad de pedir ejemplares a través de librerías. No se distribuye en quioscos ni por venta directa.

    Si necesita ponerse en contacto con nosotros escríbanos a rdl@deliberar.es

    Las suscripciones anuales serán de enero a diciembre. Por tanto, en 2019, la suscripción incluirá los nº 200 a 205.

  • ¡Oferta! MarcadorT-Shirt Four

    T-Shirt Four

    El precio original era: 15.00€.El precio actual es: 12.00€.

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vestibulum convallis, magna tempus tempor gravida, ante nibh accumsan leo, ut facilisis metus felis ac nunc. Proin purus dui, porta eu metus at, malesuada mollis augue. Sed eu vehicula lectus.

  • ¡Oferta! MarcadorT-Shirt One

    T-Shirt One

    El precio original era: 15.00€.El precio actual es: 12.00€.

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vestibulum convallis, magna tempus tempor gravida, ante nibh accumsan leo, ut facilisis metus felis ac nunc.

  • MarcadorT-Shirt Three

    T-Shirt Three

    15.00

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vestibulum convallis, magna tempus tempor gravida, ante nibh accumsan leo, ut facilisis metus felis ac nunc. Proin purus dui, porta eu metus at, malesuada mollis augue. Sed eu vehicula lectus. Integer placerat, est id cursus ullamcorper, ex nulla lobortis neque, sed bibendum tellus metus eu nunc.

  • MarcadorT-Shirt Two

    T-Shirt Two

    15.00

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vestibulum convallis, magna tempus tempor gravida, ante nibh accumsan leo, ut facilisis metus felis ac nunc. Proin purus dui, porta eu metus at, malesuada mollis augue. Sed eu vehicula lectus.

  • Temas y tendencias de la psiquiatría alemana

    Temas y tendencias de la psiquiatría alemana

    Werner Janzarik, un clásico vivo del pensamiento psiquiátrico alemán, apoya esta obra en la idea de que uno de los grandes obstáculos que dificultan la comprensión de la psiquiatría es el olvido de la forma en que se ha desarrollado. El desprecio por la historia proporciona al especialista un falso sentimiento de originalidad, pero el conocimiento riguroso de la disciplina requiere una imagen clara del origen y la evolución de las grandes teorías psiquiátricas, pues la comprensión auténtica del presente sólo se da a la luz de la tradición.

    En el presente libro Janzarik expone, desde la perspectiva de un clínico, una visión sintética del desarrollo de las ideas psiquiátricas en la cultura de lengua alemana. Esta imagen general se completa con dos textos monográficos que profundizan en las aportaciones de Jaspers, Kurt Schneider y la escuela de psicopatología que, como director de la Clínica de Heidelberg, el autor tuvo ocasión de conocer directamente. Como escribe Janzarik en su prólogo a esta edición española, «la recopilación de datos históricos que ofrece el presente texto sigue siendo de utilidad […] en su condición de informe sobre la situación en una época de ruptura, es en sí mismo un testimonio contemporáneo».

  • Teoría de la novela

    Teoría de la novela

    El presente volumen recoge seis conferencias nunca antes publicadas de Torrente Ballester sobre Teoría de la novela. Las cuatro primeras fueron pronunciadas en un curso de 1973 con ese mismo título. Las otras dos se centran en el realismo y en el proceso de la creación literaria. 

    El texto revisa el concepto de novela; las cualidades del novelista; el origen de las historias en la imaginación, la intuición y la experiencia; las fases de la invención; las voces narrativas; la cuestión del personaje; el papel de la palabra; el tiempo y la estructura de la narración… Torrente formula cuatro principios como eje de su concepción: el de «realidad suficiente», el de «cohesión», el de «congruencia» y el de «convivencia». 

    Redactadas en un estilo coloquial y claro, libre de la retórica académica, las seis charlas traslucen el conocimiento teórico del autor y la experiencia personal de su propia labor como novelista. Escritas directamente por Gonzalo Torrente Ballester o revisadas a partir de una grabación transcrita, su contenido ofrece una brillantísima síntesis de la forma en que el autor entendía la novela.  

  • Teoría del síntoma mental

    Teoría del síntoma mental

    La medicina científica se apoya casi exclusivamente en signos (es decir, expresiones de la enfermedad que el médico puede observar, y generalmente medir, de forma directa). Los aspectos subjetivos, personales o biográficos de las enfermedades orgánicas son inevitables en la práctica clínica, pero muy secundarios (y en ocasiones, molestos) para la ciencia médica.

    La psiquiatría y la psicoterapia, en cambio, son la medicina de los síntomas (es decir, de los fenómenos o contenidos de conciencia del sujeto que sólo de forma personal y subjetiva puede éste explicar al terapeuta). Por eso, la comprensión de los síntomas mentales exige una rigurosa teoría lingüística, una cuidadosa hermenéutica y una amplia concepción de las narrativas biográficas. Por eso, la psicopatología y la psiquiatría, si no quieren caer en un reduccionismo parcial y simplista, tienen que elaborar una concepción general de carácter trifonte (pero unitaria y no dividida en tres) que considere, a la vez, los hechos biológicos subyacentes a las enfermedades mentales (que se expresan en signos), las narraciones constitutivas de la identidad humana (donde adquieren su plena significación los síntomas) y los múltiples tipos de valores individuales y compartidos (que se expresan en el habla y en la conducta del paciente).

    Enrique Baca es Catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid y Jefe de Servicio del Hospital Universitario Puerta de Hierro. Es autor de múltiples trabajos especializados sobre psiquiatría clínica y social. Ha codirigido, entre otros, los libros Hechos y valores en psiquiatría (con José Lázaro, Triacastela, 2003) y Las víctimas de la violencia. Estudios psicopatológicos (con María Luisa Cabanas).

  • Therapeia

    Therapeia. La medicina popular en el mundo clásico

    Esta obra supone la principal aportación de la escuela española de filología clásica al estudio histórico de la medicina. La edición original, aparecida en 1969, fue galardonada ese mismo año con el Premio Menéndez Pelayo del CSIC. El prestigio nacional e internacional de que goza el libro contrasta con la inexplicable ausencia de nuevas ediciones, que ha convertido la obra en un clásico inaccesible.

    Las nueve partes de que consta estudian los siguientes temas: «Enfermedad, sociedad e individuo», «Médicos, iatromanteis y «hombres divinos»», «Enfermedad y curación en la mitología griega», «Contagio, mancilla y transferencia», «Terapéutica y farmacopea epódicas», «La enfermedad como posesión demoníaca», «Terapéutica y profilaxis expulsatoria», «La medicna sacra de Asclepio» y «La iatromatemática o medicina astrológica».

    Su autor, Luis Gil, Profesor Emérito de la Universidad Complutense, ha publicado tres centenares de trabajos sobre cultura clásica, una docena de libros y traducciones comentadas de Aristófanes, Platón, Lisias, Herodas, Sófocles y Luciano. Ha sido galardonado con la Orden de Honor de la República Helénica (1995), el Premio Nacional de Traducción (1999) y el doctorado Honoris causa por la Universidad de Salamanca (2000).

    En la «Presentación» del libro escribe Pedro Laín Entralgo: «Sabiendo muy bien lo que me digo, quiero afirmar que, sobre el tema en él tratado, no hay en toda la bibliografía universal otro que pueda comparársele».

  • Transgresión y perversión

    Transgresión y perversión

    La perversión no puede definirse por el acto que se realiza sino por el sentido que ese acto tiene para el que lo realiza; supone el intento de destrucción real de lo que un ser humano tiene de personal; implica una erotización del poder total sobre el otro y conduce a una dinámica de perpetua insatisfacción que lleva a la repetición indefinida del acto perverso.

    El perverso obtiene placer pero nunca satisfacción. Pero los perversos no son seres fácilmente identificables. Hay perversos entre nosotros bajo la mascara de ciudadanos respetables e incluso de profesionales exitosos.

    Toda perversión es un transgresión pero, por el contrario, no todo acto transgresor es perverso. La creatividad artística es un ejemplo paradigmático de transgresión en un sentido (al contrario que el de «perversión») esencialmente positivo.

    Este brillante libro ofrece un nuevo concepto de perversión, basado en un riguroso análisis etimológico, sociohistórico, conceptual y empírico.

    Enrique Baca Baldomero es catedrático de Psiquiatría, fue jefe de servicio del Hospital Puerta de Hierro de Madrid durante más de 25 años y es autor, entre otros, del libro Teoría del síntoma mental, editado también en Triacastela.

  • MarcadorTriangle

    Triangle

    5.00

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse felis erat, placerat a tortor quis, egestas vehicula orci.

  • Última carta

    Última carta. Un suicidio en mi familia

    Última carta es un libro que muestra las terribles consecuencias del tabú en una familia, al tiempo que revela un secreto oculto durante más de treinta años. A través de testimonios, documentos y cartas, el autor reconstruye la historia de un tío suyo que se suicidó en un tren leonés tras un diagnóstico de esquizofrenia y la muerte sucesiva de sus padres.

    Una escritura donde nada falta ni sobra y un ritmo eléctrico caracterizan esta investigación en marcha del género de la no ficción. El texto, además, se encara con uno de los principales problemas de la literatura de verdad: la intimidad. Y lo hace a partir de un asunto poco tratado en los medios de comunicación y casi siempre de manera indigna.

    El autor, Sergio González Ausina, es probablemente el periodista español que más ha escrito sobre este tipo de muerte.

  • Un siglo de psiquiatría

    Un siglo de psiquiatría

    Pierre Pichot es hoy un gran clásico vivo de la psiquiatría francesa. Formado profesionalmente en los años cuarenta, organizó con Jean Delay y Henri Ey el célebre Congreso Mundial de Psiquiatría de 1950 en París, auténtico reencuentro de profesionales de múltiples países tras la Segunda Guerra Mundial. Fue el origen de la Asociación Mundial de Psiquiatría.

    En el año 2009 se publicó —por iniciativa de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental— la edición original (en castellano) del libro de Pichot La psiquiatría actual. Este otro que hoy se reedita, Un siglo de psiquiatría, narra su origen histórico, aclarando con magistral concisión la génesis de los conceptos que hoy siguen fundamentando la especialidad.

    Como escribe en el prefacio a esta nueva edición el profesor Berrios, «es un libro que todavía se puede recomendar a los médicos jóvenes que quieren dedicarse a la psiquiatría. Para todo libro, sobre todo los que se ocupan de la historia de nuestra profesión, una recomendación de este tipo debe ser considerada como el elogio definitivo». La razón de este acierto se encuentra, para Berrios, en «su criterio selectivo, su leve escepticismo y su capacidad para separar el grano de la paja. Un siglo de psiquiatría es un libro breve y, sin embargo, se menciona en él todo lo que debe ser mencionado. Los hombres, los temas y las ideas están coherentemente unidos y el presente está bien explicado sobre la base del pasado».

  • Una historia de la psiquiatría clínica

    Una historia de la psiquiatría clínica

    La idea rectora de este volumen es acercarse al origen y la historia de los trastornos neuropsiquiátricos desde una perspectiva clínica y otra social. Como afirman en el prefacio sus editores (Germán E. Berrios, catedrático emérito de Epistemología psiquiátrica de la Universidad de Cambridge, reconocido especialista en psiquiatría clínica, psicopatología e historia de la psiquiatría, y Roy Porter, destacado historiador especializado en historia de la medicina), su objetivo es demostrar «que el trabajo conjunto de historiadores y médicos da buenos resultados».

    La obra estudia sucesivamente los trastornos neuropsiquiátricos, las psicosis funcionales, las neurosis y los trastornos de personalidad. El cuerpo de conocimientos que incluye es suficiente para proporcionar a los historiadores unas bases sólidas para sus macroconceptos y a los médicos nueva información sobre las mismas enfermedades a las que se enfrentan en la actualidad y sobre los pacientes a los que desean ayudar.

    Es una obra esencial para el desarrollo profesional de los psiquiatras, neurólogos, psicólogos e historiadores de la medicina.

  • Valor y precio

    Valor y precio

    Basta ver, sentir, recordar, imaginar o pensar algo, para que inmediatamente lo sometamos a un proceso de valoración. La valoración es un fenómeno universal en la especie humana. Todos lo hacemos continuamente. Sin embargo, resulta difícil definir con precisión qué son los valores. En la historia de nuestra cultura se han sucedido dos teorías, la objetivista o antigua y la subjetivista o moderna. Para la primera los valores eran completamente objetivos, razón por la cual cabía afirmar con precisión qué valores eran los verdaderos o auténticos y cuáles otros falsos. Esto llevó a la afirmación de un «monismo» axiológico, y a la persecución y exterminio de cualquier propuesta de valor que no coincidiera con ella. Tratando de evitar tales excesos, el mundo moderno optó por el «pluralismo» de valores, lo que le llevó a proponer como alternativa una teoría puramente subjetiva y emotivista del valor. Dado su carácter estrictamente emotivo, sobre ellos no cabe diálogo o debate racional. Este libro propone una alternativa a estas dos posturas clásicas. Su tesis es que los valores no son puramente objetivos y racionales, pero tampoco por completo subjetivos e irracionales. Gozan de una lógica propia, que el autor busca describir en detalle, habida cuenta de la importancia que el tema de los valores tiene para la vida práctica, para la educación y, más concretamente, para la ética.

    Diego Gracia, cuyas obras sobre bioética han logrado prestigio internacional, sucedió a Laín Entralgo como catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense. Es miembro de la Real Academia de Medicina, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y director del Instituto de Bioética de la Fundación de Ciencias de la Salud, así como de la Fundación Xavier Zubiri.

  • Valoración de la capacidad y eficacia del testimonio

    Valoración de la capacidad y eficacia del testimonio

    Las quintas Jornadas de Encuentros Jurídico–Psiquiátricos se desarrollaron en Córdoba los días 2 y 3 de octubre de 2009, organizadas por la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM). En ellas, un grupo de profesionales pertenecientes a distintos campos (médicos–psiquiatras, juristas y psicólogos) analizaron conjuntamente la capacidad y la credibilidad del testimonio: los aspectos jurídicos y médicos, el papel de la sugestión, la psicología del testimonio, la prueba testifical, el testimonio de los menores…

    El conjunto de estos trabajos pone una vez más en evidencia los muchos aspectos que en común deben ser abordados por disciplinas distintas, que aun respetando sus intransferibles competencias teórico-prácticas han de converger para señalar puntos de encuentro y áreas de acción común que redunden en el mejor entendimiento entre juristas, médicos-psiquiatras y psicólogos. Este es el espíritu que preside, desde su instauración, las Jornadas de Encuentros Jurídico–Psiquiátricos que se celebran anualmente en Córdoba. El presente volumen recoge los trabajos correspondientes al año 2009.

  • Viajando con Ciutadans

    Viajando con Ciutadans

    El 7 de junio de 2005, el periodista Jordi Bernal se encaminó a la plaza Real de Barcelona para asistir a la presentación del Primer Manifiesto de Ciutadans de Catalunya. La mañana invitaba al extravío, «el cielo estaba sin adjetivar» y el joven Bernal, avezado husmeador de lencerías, ignoraba que a la vuelta de su distraimiento le aguardaba la Historia: «quince intelectuales promueven la creación de un partido no nacionalista en Cataluña». No es descabellado afirmar que, cuando el seísmo truncó el paisaje y la morigería se echó a temblar, Jordi Bernal estaba ya en el epicentro del relato.

    Su misión, en adelante, nada tuvo que ver con lo que hasta el momento se le había confiado, esto es, la acreditación de la prensa.

    No en vano, y con el propósito de corregir el desprecio mediático que, desde el kilómetro cero, socavó la iniciativa, el grupo promotor encargó a Bernal que levantara acta de todas las charlas, conferencias y mítines de Ciutadans en una web creada al efecto.

    Sus crónicas, escritas con «los primeros despertadores, las toses rotas y el agua de las tempranas abluciones», son el testimonio veraz de una aventura política sin precedentes en España. El periplo comprende la presentación multitudinaria en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, la formidable acogida en el teatro Reina Victoria de Madrid, las agresiones en Gerona a manos de los pardos párvulos del nacionalismo, el estallido jubiloso tras el éxito en la elecciones al parlamento de Cataluña del 1 de noviembre de 2006… No hubo acontecimiento que no dejara una huella (o acaso una muesca) en la Moleskine de campaña de Jordi Bernal, que asumió la melancólica condición de «compañero de viaje» y demostró, a golpe de sosegado renglón y devastadora ironía, que es posible mancharse sin tomar partido.

  • Vías Paralelas: Vargas Llosa y savater

    Vías paralelas: Vargas Llosa y Savater

    El sorprendente paralelismo que aquí se documenta entre las trayectorias biográfico-intelectuales de dos escritores que son ya clásicos en vida, permite comprender de forma rigurosa e iluminadora sus orígenes ideológicos, sus respectivas crisis en la treintena y sus etapas de madurez. Un diálogo con sus escritos, articulado con entrevistas directas, que muestra de forma comparativa el sentido profundo de dos pensamientos en continua evolución.

  • Violencia, Psiquiatría y Ley

    Violencia, psiquiatría y ley

    Las Terceras Jornadas de Encuentros Jurídico-Psiquiátricos se celebraron en Córdoba, en octubre de 2007, bajo el patrocinio de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM).

    En ellas se abordaron, desde la doble perspectiva que les es propia, los temas relativos a la violencia y a la personalidad, ya que son dos aspectos en que la opinión psiquiátrica puede mediatizar la acción de la Ley.

    Por una parte, los actos violentos provocan complejas reacciones que hacen que la sociedad reclame a los poderes ejecutivo y legislador acciones inmediatas, que pueden ser muy polémicas. Las demandas sociales de prevención de riesgos de la violencia dan lugar en ocasiones a legislaciones oportunistas que intenten cubrir carencias del sistema educativo y del sanitario. Por otro lado, la psicología de la personalidad, por sí sola, puede producir resultados muy “blandos” en conjunción con apreciaciones de menoscabo de la responsabilidad y su correlato de culpabilidad.

    El contenido del presente volumen muestra que el diálogo académico entre profesionales del Derecho y de la Psiquiatría sobre este tipo de cuestiones es una excelente herramienta para el entendimiento y el progreso.